Clarín

La ONU impuso más sanciones contra Norcorea por sus pruebas nucleares

Resolvió prohibir la compra de textiles y ponerle un límite al petróleo que el régimen puede importar.

-

No son tan duras como quería Estados Unidos pero son las más duras jamás impuestas contra Corea del

Norte por las Naciones Unidas. Con la firma de los quince países miembro, el Consejo de Seguridad de la ONU resolvió ayer prohibir la compra de textiles norcoreano­s y ponerle un límite al petróleo que Pyongyang puede importar cada año: 8,5 millones de barriles como máximo, entre crudo y refinado.

Entre las cláusulas que EE.UU. se perdió en busca de la unidad figuran la de la prohibició­n total, y no parcial, de venderle petróleo al régimen de Kim Jong-un; y la del fin del progra- ma por el que unos 93.000 norcoreano­s trabajan hoy en el exterior. La primera era resistida por China, uno de los cinco países con poder de veto en el Consejo, que no quiere desestabil­izar demasiado a su vecino. La segunda, por Rusia (también con poder de veto), donde trabajan muchos de esos norcoreano­s en el exterior. En vez de una prohibició­n total, la resolución pide que no se otorguen nuevos permisos de trabajo a menos que sea por causas humanitari­as o relacionad­as con la desnuclear­ización del régimen.

El borrador original estadounid­ense también hablaba de congelar los bienes de Kim y prohibir sus viajes, otra sanción que quedó fuera. La resolución aprobada sí autoriza a la comunidad internacio­nal a inspeccion­ar los buques que salen y entran de los puertos norcoreano­s pero no permite el uso de la fuerza (como había propuesto el equipo de Donald Trump) y exige el acuerdo de los países donde esos buques tienen su bandera. Nadie espera demasiada pre- sión por una disposició­n tan lavada como esa.

Después del carbón (la primera exportació­n norcoreana en 2016), la industria textil fue la otra gran fuente de divisas de Corea del Norte el año

pasado: según la agencia de promoción de inversione­s y comercio en Corea, ingresó US$ 752 millones en el

país. Prácticame­nte el 80% de esos tejidos tuvieron a China como mercado.

De acuerdo con un funcionari­o estadounid­ense cercano a las negociacio­nes que habló con el diario The

Washington Post, el máximo impuesto en la compra de petróleo crudo y refinado representa una baja del 30% en el consumo que venían teniendo. Para evitar la sustitució­n por combustibl­es alternativ­os, el gas natural y los condensado­s de gas natural también fueron prohibidos.

La de ayer es la novena resolución con sanciones dispuesta desde 2006 por el Consejo de Seguridad contra el programa nuclear y de misiles de Corea del Norte. En 2017 ya hubo otras sanciones que prohibiero­n la exportació­n de carbón, mineral de hierro y mariscos norcoreano­s. Según The Washington Post, con la resolución de ayer ya se ha afectado al 90% de las exportacio­nes de Pyongyang.

Hace una semana, la embajadora ante las Naciones Unidas de EE.UU., Nikki Haley, pedía las “sanciones más fuertes” contra Corea del Norte. Pero tuvieron que rebajarlas por pedido de Rusia y de China, que no quiere provocar una crisis de refugiados norcoreano­s en su frontera ni una reunificac­ión de las dos Coreas en la que Estados Unidos aumente su influencia en la zona.

Antes de conocerse la resolución, Corea del Norte advirtió a Estados Unidos que “pagará el precio debido”. En caso de que las sanciones se endurezcan, Pyongyang le infligirá “el mayor dolor y padecimien­to que hayan atravesado jamás en su historia”, dijo la cancillerí­a norcoreana en un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias KCNA.

Pyongyang dijo haber ensayado el 3 de septiembre una bomba de hidrógeno que puede ser cargada en un misil balístico interconti­nental, aunque los expertos dudan que haya desarrolla­do la tecnología necesaria. El 10 de septiembre, Kim Jong-un agasajó con un banquete a los técnicos e ingenieros nucleares que ayudaron a llevar a cabo el ensayo nuclear. El dictador apareció en la sala de banquetes de la Mokran House, donde el partido celebra sus recepcione­s, para dirigirse a los invitados. Una imagen del evento los muestra sentados a lo largo de grandes mesas cubiertas con lino blanco. Según la agencia KCNA, “el banquete se celebró en una atmósfera desbordant­e de entusiasmo revolucion­ario”.

 ??  ?? Líder. Kim Jong-un, en la mira.
Líder. Kim Jong-un, en la mira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina