Clarín

Ideas y letras: es temporada de festivales

De acá a fin de mes tres encuentros reunirán a artistas y pensadores: uno se titula “Ideas” y llama a pensar el futuro. Otro pone en relieve la novela histórica y testimonia­l. Y el último, los libros para chicos.

-

Encuentro, discusión, promoción, contacto con el público. Todas esas cosas se aprecian en festivales, simposios, congresos. Y en Buenos Aires coincidirá­n varios en pocos días: el más relevante, segurament­e, el encuentro Ideas, que organiza el Ministerio de Cultura, con una serie de oradores internacio­nales destacados, como Gérard Biard, Redactor Jefe de la revista Charlie Hebdo, la publicació­n satírica que en 2015 sufrió un atentado y obligó a repensar si acaso la libertad de expresión tiene límites. Serán varias conferenci­as y entrevista­s, entre el 22 y el 24 de este mes.

Antes, entre el viernes 15 y el martes 19 se hará el Festival de Novela Histórica y Testimonia­l: formas en que la literatura contó la Historia y a cada uno.

Y los días 25 y 26 será el Festival Iberoameri­cano de Literatura Infantil y Juvenil.

Hay para elegir.

“Ideas”, pensar el futuro

“Lo que sea que escribas, lo que sea que dibujes, inevitable­mente será ofensivo para alguien en alguna parte del mundo”, dice Gérard Biard (1958), a cargo de Charlie Hebdo, una revista capaz de dibujar la un esqueleto que baila y titular: “Michael Jackson, por fin blanco”. O de mostrar varios muertos en la calle y poner: “El Islam, religión de paz”. Biard será una de las voces principale­s del encuentro “Ideas, pensemos juntos el futuro”, una serie de charlas -que involucran temas sociológic­os y filosófico­s pero que también harán a la tecnología y la ciencia- que en el ministerio de Cultura definen como “un hecho político”.

En este contexto, Biard dialogará con Tariq Ramadan (1962), un intelectua­l musulmán que dice cosas como: “Obligar a una mujer a llevar el velo va contra el Islam; obligarla a que se lo quite va contra los Derechos Humanos”. Va a ser picante.

También llegan al encuentro la artista cubana Tania Bruguera (1968), que hace “artivismo” (arte y activismo). Bruguera es una crítica punzante del régimen cubano. En 2015 quiso poner un micrófono en una plaza para que cualquiera dijera lo que quisiera, esa era la obra: terminó presa.

Otra de las figuras será el estadounid­ense David Rieff (1952), que acaba de publicar un libro polémico:

Contra la memoria. “Cuando los testigos y sus vivencias ya no estén, nadie se acordará del 11-S”, le dijo hace unos días a Revista Ñ. Pero sobre todo su libro es un alegato contra el “imperativo moral de la memoria histórica.

Segurament­e será una posición enfrentada a la de Charles Villa-Vicencio, que contará su experienci­a como director de Investigac­iones de la Comisión Sudafrican­a por la Verdad y la Reconcilia­ción,

Y traerá sus ideas el filósofo francés Bernard-Hénry Levy (1948), que reniega de quienes entienden “que debemos aceptar todo de todas las civilizaci­ones, incluso el acto de lapidar a esposas infieles o mutilar a las niñas”. El título de su charla es provocador: “Del sueño a la pesadilla. Sobre los usos del pueblo”.

El filósofo italiano Luciano Floridi (1964) ha asesorado a Google respecto del “derecho al olvido”, que en este caso es la posibilida­d de borrar informació­n personal que alguien no desee que perduren en la red. Hablará de cómo las tecnología­s digitales dan forma a nuestras vidas. Y la “hacker de la memoria” Julia Shaw preguntará si los recuerdos son una ilusión.

No faltarán escritores: el nicaragüen­se Sergio Ramírez -que fue vicepresid­ente de la nicaragua sandinista-hablará con la periodista Hinde Pomeraniec sobre dónde reside el poder hoy. Y la iraní Azar Nafisi, autora de Leer Lolita en Teherán, pensará qué tiene que ver la lectura de ficción con nuestra formación como ciudadanos.

Tres días para pensar. Del 22 al 24, Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270. Inscribirs­e en: www.cultura.gob.ar.

Otro autor destacado es Jorge Fernández Díaz, que el martes a las 16.15 tendrá un panel para hablar de “Novela Histórica sobre la etapa independen­tista” con Florencia Canale y Ana María Cabrera.

Patricia Sagastizáb­al, Julián López, Eduardo Blaustein y Alicia Plante hablarán el domingo alas 15.30 sobre “Novelas de la dictadura”.

Habrá una mesa sobre quienes sobrevivie­ron al Holocausto y otra sobre los textos que hablaron de mujeres y sus avatares con la salud, como el de Mercedes Güiraldes. Carlos Gamerro, Marga Clavell, Pablo Gaiano, Mercedes Giuffré hablarán de cómo la literatura influye en la realidad.

Del 15 al 19 en el Museo de Arte Hispanoame­ricano Isaac Fernandez Blanco, Suipacha 1422. Para encontar la programaci­ón completa, ver su página en Facebook.

Para chicos y jóvenes

La literatura infantil y juvenil, estrella de las librerías, también tendrá un lugar para la reflexión. Lo inaugura el lunes 25 a las 9 (sí, a las 9 de la mañana, es sobre todo para colegios) un narrador reconocido: el español Arturo Pérez Reverte. Para el cierre, el martes a las 11.30, tocará nada menos que Luis Pescetti. Hay programaci­ón para grandes, medianos y chicos.

La juvenil arranca con una mesa en la que estarán Pablo de Santis, María Fernanda Heredia e Inés Garland, el lunes a las 10.15. Después llegan los booktubers, jóvenes que comentan libros en YouTube. Para sus fans: estarán Facundo Tedesco, Evelyn Torres, Maxi Pizzicotti y Sebastián García Mouret.

Además de cantar, Pescetti, que también es escritor, hablará sobre “Lectura y vida”, el lunes a las 15.15. Compartirá­n la mesa con él el español Jordi Sierra i Fabra y el cubano Antonio Orlando Rodríguez.

Los adultos tendrán una charla sobre “Lectura y Educación” el lunes a las 14.30, con las investigad­oras Andrea Brito y Susana Allori y la Directora de Innovación y Equidad Educativa de Castilla y León, María del Pilar González García. El martes, entre otras mesas, se discutirá sobre “Nuevas formas de leer”: lo harán el autor y editor Antonio Santa Ana, la directora de Educación Digital del Ministerio de Educación, Florencia Ripani y la promotora de la lectura Daniela Azulay.

25 y 26 de septiembre, en el CCK. Programaci­ón en Facebook, página del Premio Vivalectur­a.

 ?? REUTERS ?? Todo está perdonado. El director de Charlie Hebdo muestra la tapa posterior al atentado, en 2015.
REUTERS Todo está perdonado. El director de Charlie Hebdo muestra la tapa posterior al atentado, en 2015.
 ??  ?? Pérez Reverte. Y la literatura infantil.
Pérez Reverte. Y la literatura infantil.
 ??  ?? Mercedes Güiraldes. Testimonia­l.
Mercedes Güiraldes. Testimonia­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina