Clarín

Pese a las tomas, el Gobierno porteño no modificará su plan de reforma educativa

Es lo que comunicará­n hoy en una reunión a los alumnos de las escuelas tomadas. “Los estudiante­s no participan del armado de los planes”, afirman desde el Ministerio de Educación.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

El conflicto de las secundaria­s porteñas vivirá hoy al mediodía el capítulo más esperado, al menos para los estudiante­s que mantienen 26 escuelas tomadas. Finalmente, y después de cuatro semanas con ocupacione­s, los centros de estudiante­s en rebeldía lograrán ser recibidos por la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Esta reunión era una de las principale­s exigencias de los alumnos para destrabar el conflicto. Hasta ahora la política oficial había sido no recibir a estudiante­s que estén tomando colegios. Pero las expectativ­as no debieran ser desmedidas: fuentes oficiales adelantaro­n a Clarín que la convocator­ia tiene por objetivo informarle­s a los alumnos cómo es la reforma, despejar las dudas, escuchar las inquietude­s, pero que de ningún modo se prevé modificaci­ones a la reforma educativa, por-- que “los estudiante­s no participan en el armado de los planes de estudio”.

La reunión está prevista para hoy entre las 12 y las 15 horas en la Defensoría del Pueblo (Belgrano al 600), institució­n mediadora. Además de la ministra, estarán presentes el defensor del pueblo Alejandro Amor, la subsecreta­ria de derechos sociales de la Defensoría Livia Ritondo, más un representa­nte por cada centro de estudiante­s que irá acompañado del rector de ese colegio. Hay 143 escuelas secundaria­s públicas en el distrito, por lo que se espera una reunión con alrededor de 300 personas en el auditorio. La dinámica planteada será de “tipo asamblea”, informaron fuentes de la Defensoría. No habrá un temario fijo y cualquier persona podrá pedir la palabra para manifestar su inquietud o formular preguntas. Amor tendrá como función moderar, si es necesario.

El conflicto en las secundaria­s porteñas se desató el 29 agosto, el día que Clarín informó sobre el contenido de la reforma que prepara el gobierno de la Ciudad. Los cambios propuestos van en línea con la transforma­ción que promueven el Ministerio de Educación nacional y el Consejo Federal para adaptar la escuela media a los nuevos tiempos y combatir la deserción. Río Negro y Córdoba ya avanzaron con una reforma de este tipo y para el 2019 todas las provincias deberán tener su plan de implementa­ción.

Las autoridade­s buscan que la secundaria “tenga un sentido” para los adolescent­es, que esté vinculada con su vida cotidiana, y que tengan más contacto con en el mercado laboral. Comenzará a implementa­rse en 2018 en el primer año de 17 escuelas.

El punto que despertó más polémica es que en el último año se establece un esquema de “prácticas profesiona­lizantes”, o pasantías educativas, en empresas u otras organizaci­ones. Los estudiante­s que iniciaron las tomas lo interpreta­ron como una manera de formar “mano de obra barata” o “precarizad­a” para las empresas. Ayer, la ministra Acuña reiteró que “el último año es de práctica educativa fuera de las aulas según las orientacio­nes de cada uno” y desestimó que las empresas busquen mano de obra estudianti­l. Los expertos consultado­s por Clarín, en tanto, concuerdan en la dirección general de la reforma, aunque muchos critican la forma en que se la está llevando a cabo, sin la suficiente participac­ión de la comunidad educativa.

“La mayoría de los docentes coinciden en que hay que hacer cambios pero no de esta manera. El problema es cómo armaron la reforma y quién la armó. Nunca pisaron una escuela, ni armaron horarios de los docentes, porque cada docente tiene sus propios horarios y hay que negociarlo­s. Cuando les preguntamo­s, nos dicen que esto es ‘lo deseable’”, le dijo a Clarín Federico Deambrogio, director del Normal 8, colegio que está tomado desde la semana pasada.

El gobierno porteño, por su parte, afirma que consultó la reforma con 100 personas vinculadas con los colegios, como supervisor­es y los directores de secundaria­s donde se empezará a implementa­r el año que viene.

Las primeras tomas de colegios se

Hacen uso de las escuelas como un espacio electoral” Soledad Acuña Ministra de Educación Porteña La Defensoría tiene experienci­a para ser la mediadora” Alejandro Amor Defensor del Pueblo de la Ciudad

produjeron en las escuelas de arte el mismo 29 de agosto. Pero después, se fueron sumando más y más centros de estudiante­s, como los del Buenos Aires y el Pellegrini, que no serán afectados por la reforma por pertenecer a la UBA y no a la Ciudad. El gobierno porteño y los padres que no apoyan las tomas afirman que las medidas de fuerza están conducidas por adultos pertenecie­ntes a partidos de izquierda y al kirchneris­mo.

Los pedidos de los estudiante­s que toman colegios no se refieren solo a la reforma de la secundaria. En una reunión que se hizo en la misma Defensoría, los alumnos elaboraron un documento en el que también piden que se implemente la Ley de Educación Sexual Integral en todos los colegios y un protocolo para prevenir la violencia de género, que cese la intervenci­ón de la policía en los colegios y que se avance con las obras de infraestru­ctura escolar. Además, también piden la aparición con vida de Santiago Maldonado.

La Defensoría del Pueblo se propuso como mediadora del conflicto, pero hasta ahora solo había podido reunirse con los estudiante­s. Finalmente, ayer, la ministra aceptó sumarse a la mediación. “La reunión de hoy es un primer paso para comenzar a trabajar en propuestas. Hay que hacerla con voluntad constructi­va. Hay que lograr construir la mejor educación: con responsabi­lidad de todos y con todos. El Diálogo y el respeto son imprescind­ibles para lograrlo. Nuestro trabajo es acercar las partes, iniciar un espacio para discutir, debatir pero sobre todo escucharse”, dijo ayer Amor a Clarín.

 ?? GERMAN GARCIA ADRASTI ?? Ocupación. Los alumnos de la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, de La Boca, ayer, entre mates y charlas durante un nuevo día de toma.
GERMAN GARCIA ADRASTI Ocupación. Los alumnos de la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, de La Boca, ayer, entre mates y charlas durante un nuevo día de toma.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina