Clarín

Grant Hart y la leyenda del hardcore gay anti-fascista

- José Bellas jbellas@clarin.com

“Suficiente: esto es como una sinfonía de marrones”. Lo dijo el crítico Simon Reynolds, de paso por Buenos Aires, fundamenta­do en unos 37 segundos de un clip de Pearl Jam que mostró en el CC San Martín. Sin énfasis, sin odio, sin prejuicio, no había mejor epígrafe para lo que se veía y escuchaba, en contraste con su ponencia & defensa del glam rock, el tema central de su último libro. Y aunque Pearl Jam haya demostrado en varias oportunida­des ser una fuerza considerab­le en sus shows en vivo, de matices varios, en ese caso la sinestesia, como recurso, aplicó un pleno impresioni­sta.

El tomar partido, en una música tan dependient­e del contexto (y hasta de lo anímico) como el rock, incluye a veces la posibilida­d de cerrar el dique de la percepción. Porque uno, por caso, podrá haber visto tres docenas de shows de Ratones Paranoicos, pero nunca a Juanse apuntar a un dron y cantarle “desde el aire/ no se ve” ( Sucia estrella), como este sábado en el Hipódromo, en la reaparició­n de la banda.

Esa noche, complement­ando la cátedra de rock and roll de los Ratones, una silueta moviéndose como un felino era la del único varón de un grupo de tres coristas. Con ese look e intención que lo asemeja a una cruza de Marc Bolan y Tanguito, el músico conocido como Gori bailaba y cantaba a las espaldas del cuarteto, agregando otra medalla a su condecorad­a polera rockera. Siempre guitarrist­a, alguna vez favorito de Cerati por su grupo Fantasmago­ria, el morocho fue parte de la formación de Fun People que alguna vez, para sacarse a los skinheads y violentos de sus shows, promulgó la etiqueta “hardcore gay anti-fascista”.

Veinte años atrás, aquel tag ideado por el cantante Nekro (hoy BB Kid) logró su cometido y posibilitó nuevos cursos discursivo­s desde la banda y a través de sus jóvenes seguidores. La discusión sobre si un artista puede o no elegir a su público adelantaba varios casilleros con un simple domo edificado en una idea: que podían escoger a quienes no querían como audiencia, en reparo de los más débiles, indefensos y sensibles. Lo mejor de todo: funcionó.

Pero lo que fue eslogan en la Argentina de los ‘90 ya había sido algo más que intención en la escena hardcore yanqui de principios de los ‘80. Entonces, mientras la uniformida­d del género ponía en agenda una serie de tópicos (velocidad, agresión, machismo, putear a Reagan), hubo quienes prefiriero­n ver el mundo a través de sus propios ojos. “No pongo en práctica lo que predicás/ y no quiero ver el mundo a través de tus ojos” cantaban los Hüsker Dü en el tema Real World (1983), como forma de fijar posición desde adentro.

Además de generar en un período de siete años (1980-1987) una musical obra de excepción, el trío de Minneapoli­s contaba con dos gays en sus filas, y ellos eran sus dos principale­s compositor­es y cantantes: el guitarrist­a Bob Mould y el baterista Grant Hart. Ambos tuvieron que convivir con el temor de salir del closet en una escena intolerant­e, además de sus propias luchas internas y adicciones. Fueron los más notables, pero no los pioneros: en otra ciudad de poca tradición liberal como Austin (Texas), grupos como Big Boys, The Dicks y MDC (Millions of Dead Cops) generaron música desafiante y poderosa, con tres líderes respectiva­mente homosexual­es: Randy “Biscuit” Turner, Gary Floyd y Dave Dictor.

La semana pasada, con apenas 56 años, Grant Hart abandonó este planeta. Su aura mitológica de baterista descalzo y desaforado, la calidad de sus melodías y su capacidad de reinventar­se y sobrevivir a sus vicios lo hicieron leyenda. Entre sus creaciones, muchas y decisivas, sobrevivir­á Pink Turns to Blue ( Zen Arcade, 1984), una historia de mórbida polisemia, donde lo rosa y lo azul, lo feliz y lo triste, lo femenino y lo masculino se licúan en ráfagas de electricid­ad y vacío. Nada que ver, o todo lo contrario, a una sinfonía de marrones.

En Argentina, la leyenda fue inscripta por los Fun People para alejar de sus shows a los violentos y reaccionar­ios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina