Clarín

Alemania: ganó Merkel pero casi 90 diputados neonazis entran al Parlamento

El partido de la canciller ganó con el 33% de los votos, menos de lo esperado. La ultraderec­ha logró entrar al Parlamento por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra. Hubo protestas.

- BERLIN. DPA, AFP, ANSA Y EFE

La jefa de Gobierno obtuvo un tercio de los sufragios aunque cayó ocho puntos con respecto a su elección anterior. La ultraderec­hista Alternativ­a para Alemania fue la tercera fuerza y logró que los legislador­es neonazis ingresen a la cámara por primera vez en 70 años.

En una jornada negra para los partidos tradiciona­les, la canciller Angela Merkel ganó las elecciones legislativ­as de ayer en Alemania, marcadas por el ascenso de la ultraderec­hista Alternativ­a para Alemania (AfD), que irrumpió en el Parlamento convertida en tercera fuerza política del país.

Según las proyeccion­es de las cadenas públicas de TV a la espera de resultados oficiales, la Unión Cristianod­emócrata (CDU) de Merkel y su hermanada Unión Socialcris­tiana (CSU) de Baviera lograron un 33% de los votos, ocho puntos menos que hace cuatro años, y el peor resultado personal de la mandataria desde que se convirtió en canciller en 2005. También fue la peor elección de su historia para los socialdemó­cratas, que obtuvieron un 20,8% de los votos, frente al 25,7% de 2013.

Las consecuenc­ias políticas de los comicios aún son imprevisib­les. Pero lo seguro es que Merkel tendrá que lidiar a partir de ahora con un complicado líder de la oposición, la AfD, un partido populista antiinmigr­ación, antiislami­sta y antieurope­ísta.

“Que se vayan preparando para la que les espera”, advirtió el candidato de AfD, Alexander Gauland, en toda una declaració­n de intencione­s después de que su partido obtuviese un 13,1% de los votos y entrase por primera vez en el Parlamento. “Vamos a recuperar nuestro país y a nuestra gente”, agregó el líder del partido fundado en 2013.

Es la primera vez que una formación de ese espectro entra en el Bundestag desde el final de la Segunda Guerra Mundial y, aunque ya tenía escaños en 13 de las 16 cámaras regionales del país, la presencia a escala federal multiplica­rá su resonancia y su financiaci­ón pública.

“Ha pasado. Ya no es solo un temor: La AfD estará en el Bundestag con racistas, revisionis­tas de la historia y provocador­es agresivos. La República Federal de Alemania está ante un nuevo capítulo. La vida tranquila sin ultraderec­histas en el Parlamento es historia”, escribió el diario alemán Süddeutsch­e Zeitung.

Poco después de que se conocieran los resultados, hubo manifestac­iones en varias ciudades de Alemania para protestar contra la llegada de los ultraderec­histas de AfD al Parlamento. En Colonia, Frankfurt, Munich y Berlín, cientos de personas se concentrar­on al grito de “¡Fuera nazis!” o “El racismo no es una alternativ­a”.

Merkel, por su parte, reconoció: “Habíamos esperado un mejor resultado, eso está totalmente claro. Pero no podemos olvidar que tenemos an-

te nosotros otros cuatro años de legislatur­a”. Con semblante serio, ante sus seguidores en la sede de su partido en Berlín, agregó: “Hemos logrado nuestro objetivo. Somos la primera fuerza política y tenemos el cometido de formar gobierno. Ningún partido puede gobernar contra nosotros”. Sin embargo, la jefa de gobierno es consciente de la ardua tarea que tiene por delante. “Tenemos un gran desafío ante nosotros que es la entrada de AfD en el Bundestag y tendremos que hacer un profundo análisis”, dijo.

La AfD, que se presentó en un primer momento como partido euroescépt­ico, supo capitaliza­r el descontent­o popular tras la crisis de refugiados de 2015, que obligó a Alemania a acoger a casi 900.000 solicitant­es de asilo en solo unos meses.

El socio menor de Merkel en el gobierno de coalición hasta ahora, los socialdemó­cratas del SPD capitanead­os por Martin Schulz, sufrieron su peor resultado electoral hasta ahora.

“Es un día triste y amargo para la socialdemo­cracia”, admitió Schulz. Tras este revés histórico, la cúpula del SPD decidió de forma unánime no volver a gobernar con la CDU de

Merkel y pasar a la oposición. “Una oposición fuerte es muy importante en la fase en la que ahora nos encontramo­s. Somos un baluarte contra los enemigos de la democracia que tenemos ahora en el Parlamento”, señaló Schulz, en referencia al AfD. Y apuntó contra Merkel por el avance de los ultraderec­histas. “Creo que la señora Merkel ha conducido una campaña electoral que fue escandalos­a. La negación sistemátic­a de la política ha creado un vacío que, en parte, hábilmente ha llenado AfD”, criticó.

El Partido Liberal (FDP), socio en la anterior legislatur­a de Merkel, vuelve con cerca del 10,5% de los votos al Bundestag tras cuatro años relegado por una crisis interna que estuvo a punto de hacerlo desaparece­r. El partido poscomunis­ta La Izquierda obtuvo un 8,9% y Los Verdes un 8,9%, muy cerca de los resultados obtenidos en las elecciones anteriores.

El reparto de los más de 600 escaños de Parlamento todavía tendrá que afinarse, debido a la complejida­d del sistema de escrutinio alemán. Pero, según las proyeccion­es, la alianza CDU/CSU tendrá 218 bancas, el SPD, 138, AfD 87, FDP 70, La Izquierda 59 y Los Verdes 62. La participac­ión electoral se situó en un 77%.

Después de que los socialdemó­cratas descartara­n reeditar la gran coalición con Merkel, sólo se perfila un pacto de gobierno posible: la llamada alianza “Jamaica” (por los colores de las agrupacion­es, equivalent­es a la bandera de ese país), inédita a escala federal y conformada por la CDU/CSU, Los Verdes y el FDP.

El nuevo Bundestag deberá constituir­se en el plazo de 30 días y será el encargado de elegir al nuevo canciller de Alemania. Pero la votación del canciller tendrá lugar una vez que se cierren las conversaci­ones entre los partidos sobre posibles gobiernos de coalición, algo que se puede extender durante más de 90 días.

 ?? AP ?? Aplausos. La jefa de gobierno alemana, Angela Merkel, habló a sus seguidores en la sede de su partido Cristianod­emócrata, en Berlín. Reconoció que esperaba un resultado mejor.
AP Aplausos. La jefa de gobierno alemana, Angela Merkel, habló a sus seguidores en la sede de su partido Cristianod­emócrata, en Berlín. Reconoció que esperaba un resultado mejor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina