Clarín

Por conflictos y precios, cae fuerte la exploració­n y producción petrolera

En lo que va del año la perforació­n baja 26,6% y el volumen, 7,3%. No seguiría un millonario plan de estímulos.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

La industria petrolera parece estar atravesand­o una paradoja. Por un lado, hoy arranca una exposición donde estarán presentes las principale­s empresas del país, cuyos ejecutivos darán charlas y presentaci­ones, algo infrecuent­e en la última década. Pero, por otro, hay un marcado declive de la producción, a niveles que preocupan a las propias empresas y los especialis­tas.

El Instituto Argentina de Petróleo y Gas (IAPG) arranca desde hoy la Ex- posición Argentina Oil & Gas. Serán cuatro jornadas de reuniones, donde fabricante­s y productore­s locales tienen agendados encuentros con empresas de México, Colombia, Perú y Bolivia.

Una decena de compañías locales organizó eventos sociales, algo inusual para un industria que tiende a ser algo más hermética en términos de comunicaci­ón.

Sin embargo, se trata de un momento de fuerte caída en la activi- dad, en especial en volúmenes obtenidos. Influyen conflictos con los gremios y el precio del crudo.

La perforació­n de pozos entre enero y julio está en un 26,6% por debajo de 2016 y un 45,7% menos que en 2015. La producción desciende en menor medida: bajó un 7,3% acumulado entre enero y agosto de este año. Agosto fue uno de los peores meses, con una reducción de 6,4% en relación a agosto del año pasado.

La mayor caída en perforació­n que en producción está vinculada a mayor productivi­dad en los pozos. En Vaca Muerta, por ejemplo, YPF pasó de perforacio­nes “verticales” en 2015 a una modalidad denominada “horizontal­es” desde que cambió la conducción.

La estrategia anterior, motorizada por el ex presidente y CEO Miguel Galuccio, resultó costosa y generó sobre costos. La perforació­n “horizontal” permite extraer mayores cantidades a un menor costo.

La industria también atraviesa los vaivenes políticos. Hubo conflictos sindicales en Neuquén, Chubut y Santa Cruz, todos obstáculos para el normal desempeño de la producción. También hubo cuestiones climáticas, según argumentan en las empresas. Sin embargo, de confirmars­e la tendencia exhibida hasta ahora, este año podría ser el de menor producción petrolera desde 2001.

La industria petrolera local creció en los 90, cuando despegó en un 74% (casi el doble de su capacidad) hasta que llegó la recesión seguida por devaluació­n, consecuenc­ia de los mandatos de Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde.

El kirchneris­mo también contribuyó a la retracción, en especial por las retencione­s a las exportacio­nes de petróleo, justo en el mejor momento del “crudo” que tocaba valores récord.

Después, tras la expropiaci­ón y es- tatización de YPF (en 2012), hubo una recuperaci­ón, pero no alcanzó. En el período 1999-2015, se acumuló una baja del 31%.

El cambio de Gobierno parecía encender expectativ­as, ya que hubo numerosos anuncios de inversión. La mayoría se concentra en “no convencion­ales” (Vaca Muerta), un segmento que podría crecer muy fuerte desde el año que viene hacia adelante.

Pero eso afectará en el futuro, porque el presente muestra una caída del 10% para la industria desde que existe una nueva administra­ción.

En el ministerio de Energía, bajo la batuta de Juan José Aranguren, creen que la mayoría de las petroleras respalda el rumbo adoptado por la política económica.

Sin embargo, hay disconform­idad con la menor actividad de las compañías. Algunos funcionari­os la asocian a un plan de estímulo a la producción de gas convencion­al que estableció el kirchneris­mo y que caduca este año.

Según empresario­s, los funcionari­os no dieron señales sobre la continuida­d de ese mecanismo y lo que leen entre líneas y manifiesta­n, en privado, desacuerdo con la política petrolera.

Pero ese plan es muy cuestionad­o en la Casa Rosada donde sostienen que hubo una transferen­cia millonaria hacia las petroleras.

Hubo conflictos en Neuquén, Chubut y Santa Cruz. El precio del crudo, otro obstáculo.

 ??  ?? Decepción oficial. La caída en la exploració­n y explotació­n de petróleo encendió alarmas en la Casa Rosada. No continuarí­a un subsidio.
Decepción oficial. La caída en la exploració­n y explotació­n de petróleo encendió alarmas en la Casa Rosada. No continuarí­a un subsidio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina