Clarín

Los tours de compras en el exterior, un golpe de gracia a la industria textil

Se calcula que unos 3,2 millones de argentinos gastaron US$ 2 mil millones en ropa y calzados.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Para la industria textil, la buena nueva es que la actividad dejó de caer. Sin embargo, es una de las ramas industrial­es que aún no logró resultados positivos y se encuentra todavía un 25% por debajo del nivel que tenía en 2015. Las importacio­nes, las compras de los argentinos en el exterior, el servicio “puerta a puerta” y el contraband­o son algunas de las flaquezas de esta industria que hoy tienen una capacidad instalada del 65%. “Después de un segundo semestre del año pasado muy malo, donde se produjo una caída alarmante, comenzó hace unos meses a registrars­e un pequeño rebote de la actividad”, describe Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación ProTejer. Según su apreciació­n, “algunos sectores profundiza­n la caída y otros recuperan algo pero - en el promedio- la recuperaci­ón es muy pequeña”, dice.

Según el último informe sobre la actividad industrial (OIJ) del economista Orlando Ferreres, la rama textil, registró una caída del 0,1%, si se toman los primeros ocho meses del año, versus el mismo lapso del año anterior. En tanto, el último dato oficial disponible (del INDEC), mostró - en julio- una caída interanual de la actividad, del 3%.

La Fundación ProTejer está llevando a cabo, hoy, una jornada anual en la que presentará un informe. La amenaza de las importacio­nes, un clásico del sector, es uno de los temas más candentes para los empresario­s. Claro que las compras en el exterior están alentadas por una fuerte diferencia en los precios que se atribuye a un tipo de cambio “atrasado” y al “costo argentino”.

Según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentar­ia (CIAI), en el primer semestre del año la importació­n de prendas de vestir aumentó 55,2% en kilos y 25% en valores. Y, en el mismo período, las exportacio­nes de indumentar­ia se desplomaro­n 29,3% respecto de 2016.

Uno de los golpes más fuertes que recibe el sector en medio de un consumo interno flojo, es el turismo al exterior y los -tan en boga- tours de compras. El año pasado, unos 3,2 millones de argentinos compraron productos textiles y calzados por 2 mil millones de dólares, de los cuales, se estima que entre el 75 y 80% es indumentar­ia, según Sorabilla. Sucede que el elevado precio de las prendas en la Argentina, por “la alta presión impositiva”, la posiciona como uno de los mercados más caros y fomenta la compra de los consumidor­es en países vecinos, como Chile y Paraguay, donde los precios son mucho más bajos. Otra vía de incidencia negativa de la mano de las importacio­nes es el servicio “puerta puerta”. Se calcula que se entregan unos 5.000 paquetes diarios, 50% textiles.

 ??  ?? Vuelta de página. La industria habría dejado de caer pero aún trabaja al 65% de su capacidad instalada.
Vuelta de página. La industria habría dejado de caer pero aún trabaja al 65% de su capacidad instalada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina