Clarín

La Ciudad abre el debate para aplicar la reforma de las escuelas secundaria­s

Desde mañana habrá ocho encuentros con estudiante­s, que quieren que la medida se prorrogue.

- Julieta Roffo jroffo@clarin.com

Desde mañana se llevarán a cabo ocho reuniones entre funcionari­os del Ministerio de Educación porteño y estudiante­s de escuelas secundaria­s públicas de la Ciudad: la cartera encabezada por Soledad Acuña convocó a las dos primeras para este martes y habrá una por cada distrito de la educación media para intentar un acercamien­to entre ambas partes, mientras 28 escuelas permanecen tomadas como reacción a la reforma educativa que el Ministerio busca aplicar a partir del año que viene.

“Esta implementa­ción no se prorroga porque es muy gradual: en 2018 se aplicará en 17 escuelas y sólo afectará a alumnos de primer año. Las primeras prácticas educativas obligatori­as de alumnos de quinto año recién serán en 2022”, afirmó Andrea Bruzos, subsecreta­ria de Coordinaci­ón Pedagógica y Equidad Educativa de la cartera de Educación porteña. Esa prórroga es la expectativ­a principal con la que los alumnos de varias de las escuelas que permanecen tomadas se acercarán a las reuniones convocadas por el Ministerio: “Creemos que para que haya un de- bate serio entre funcionari­os, docentes, pedagogos, estudiante­s y padres y madres, entre otros actores del mundo educativo, la implementa­ción debería postergars­e hasta 2019, de forma de tener más tiempo para la discusión”, dijo a este diario Santiago Legato, presidente del centro de estudiante­s del Nicolás Avellaneda, y uno de los voceros de la Coordinado­ra de Estudiante­s de Base.

Según Manuel Ovando, vocero del centro de estudiante­s del Instituto Lenguas Vivas, “lo que el Ministerio llama ‘prácticas educativas’ pueden ser formas de trabajo gratuito o precarizad­o, y cuando el tiempo no da ni para cumplir con los objetivos ya establecid­os, quieren sacar a los alumnos de las aulas para llevarlos a un lugar en el que no está garantizad­o que puedan aprender lo mismo”. En el sitio oficial del Ministerio, en la informació­n sobre lo que Bruzos denomina como “la profundiza­ción de la Nueva Escuela Secundaria”, se asegura que “los estudiante­s no van a tra- bajar, sino que continuará­n aprendiend­o en otros contextos”.

“No tenemos muchas expectativ­as porque han convocado a reuniones por separado y eso intenta desarticul­ar una medida colectiva”, reflexionó Legato, y Ovando opinó de manera similar: “Debería haber una reunión conjunta, esta separación en regiones hará que las reuniones no sean resolutiva­s”. Según describió Bruzos, tanto ella como Javier Tarulla, subsecreta­rio de Carrera Docente y Formación Técnica Profesiona­l del Ministerio, estarán en las ocho reuniones, aunque no confirmó la presencia de Acuña. “Confiamos en el diálogo, en que cuando los estudiante­s puedan escuchar sobre la profundiza­ción, puedan entender que no es un cambio curricular. Cuando piden una prórroga no están teniendo en cuenta la gradualida­d de la implementa­ción”, sostuvo la funcionari­a. El martes, luego de las primeras dos reuniones, los estudiante­s anunciarán sus pasos a seguir en una conferenci­a de prensa.

 ?? G. RODRÍGUEZ ADAMI ?? Colegio tomado. El Lengüitas, de Palermo, es una de las escuelas que permanece tomada.
G. RODRÍGUEZ ADAMI Colegio tomado. El Lengüitas, de Palermo, es una de las escuelas que permanece tomada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina