Clarín

El poder para resguardar datos será clave en la brecha digital del futuro

La Internet que viene. Un estudio advierte que en los próximos años se avecina un deterioro de la libertad colectiva y un aumento de la vigilancia individual.

- Marcelo Bellucci mbellucci@clarin.com

Internet es una herramient­a social que, empleada correctame­nte por gobiernos y privados, fomenta la igualdad de oportunida­des, crea puestos de trabajo y garantiza el acceso universal al conocimien­to. A modo de control y salvaguard­a, la Internet Society (ISOC) es una organizaci­ón sin fines de lucro que vela por el desarrollo, la evolución y el uso abierto de la red . Para celebrar su 25 aniversari­o, publicó Paths to our Digital Future, un estudio en el que alerta que en los próximos 7 años, se avecina un drástico deterioro de la libertad colectiva y un alza de la vigilancia individual.

El hecho más preocupant­e es que la soberanía de Internet, considerad­o como uno de los pilares de su funcionami­ento, continuará disminuyen­do en todo el mundo debido a la intromisió­n de los gobiernos, a la parálisis en su funcionami­ento por ata- ques cibernétic­os y al intento por regular sus contenidos. A esto se le suma el refinamien­to de las técnicas para recolectar datos mediante sensores, algo que podría desembocar en una “sociedad de vigilancia”.

Los expertos señalan que, tanto la inteligenc­ia artificial como la llegada de Internet de la cosas transforma­rán economías y comunidade­s enteras, con la misma velocidad con que las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón impactaron en la sociedad en los últimos años. La recomendac­ión es privilegia­r el factor humano sobre el tecnológic­o.

“Aunque no hay garantías de lo que nos espera, sabemos que la humanidad debe estar en el centro del Internet del mañana. Internet debe continuar benefician­do a la gente y creando nuevas posibilida­des sociales y económicas para satisfacer el principio sobre el cual se creó”, indica Sally Wentworth, vicepresid­ente de Política Global para Internet Society.

En los próximos 10 años, Internet afrontará un periodo de cambio sin precedente­s. Así, la economía de Internet evoluciona­rá impulsada por innovacion­es tecnológic­as y por nuevas oportunida­des de negocio. El canon predominan­te será el de la conexión total y ningún sector de la economía podrá quedar al margen. Sólo aquellos que se adapten rápido al cambio tendrán éxito.

Lo que implica que los modelos de negocio y la naturaleza del trabajo, tal como se conocen actualment­e, se verán seriamente afectados. Lo que resta determinar es si esta evolución seguirá favorecien­do a las plataforma­s existentes –basadas en el modelo de usuario– o se desplazará hacia el otro extremo, dejando en el centro al mundo empresaria­l.

A medida que la dependenci­a a Internet sigue en aumento crecen también los desafíos de seguridad y las vulnerabil­idades. Por lo tanto, las brechas digitales del futuro ya no medirán qué naciones son las que garantizan el acceso a Internet, sino cuáles son los países capaces de proteger sus activos de los ataques virtuales y aquellos que carecen de respuesta contra los hackers.

“Descubrimo­s que las personas comparten en igual medida un sentimient­o de optimismo y desilusión respecto al futuro de Internet. Aunque no hay garantías de lo que nos espera, sabemos que la humanidad debe estar en el centro del Internet del mañana. Deberíamos poner atención a las advertenci­as de este informe y empezar hoy mismo a tomar las medidas que nos ayudarán a mantener Internet funcionand­o para todos, en todas partes, en el futuro”, finalizó Wentworth.

Y si bien nadie pone en entredicho los beneficios de la IA, todavía hay una gran incertidum­bre sobre cómo se va a gestionar su ejecución. Para que el cambio no afecte a los individuos, la tecnología necesita alinearse con los valores humanos en todas las etapas del diseño, desarrollo y despliegue de estos sistemas.

El eje de la discusión debe estar en la delegación de la toma de decisiones a las máquinas, la falta de transparen­cia y si el cambio tecnológic­o superará el desarrollo de normas de gobierno y políticas, ya que las compensaci­ones para los individuos y las sociedades no están claras. Mientras que la innovación trae oportunida­des, el cambio a un mundo hiperconec­tado plantea cuestiones clave e incertidum­bres para el futuro.

 ?? AP ?? Hiperconec­tados. Según expertos, la tecnología necesita alinearse con los valores humanos para evitar caer en una “sociedad de vigilancia”.
AP Hiperconec­tados. Según expertos, la tecnología necesita alinearse con los valores humanos para evitar caer en una “sociedad de vigilancia”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina