Clarín

Dialogar o no dialogar, la grieta entre los alumnos

Distintas posturas. Algunos chicos accedieron a sentarse con el gobierno. Otros sólo entregaron un petitorio y se retiraron.

-

A un mes del comienzo de las tomas de colegios en la Capital Federal, la mayoría de los estudiante­s decidieron levantar la medida de protesta y son sólo cuatro las escuelas que mantienen la modalidad. Mientras tanto, ayer comenzaron las reuniones entre funcionari­os del Ministerio de Educación de la Ciudad y los alumnos, pero hubo controvers­ias entre los estudiante­s: algunos alumnos dicen que no hubo diálogo y que sólo presentaro­n un petitorio, mientras que otros se reunieron sin inconvenie­ntes.

Cerca de las cuatro de la tarde, cinco jóvenes que representa­n a distintos centros de estudiante­s de escuelas secundario­s realizaron una confe

rencia de prensa en la puerta del ministerio. Allí contaron que la instancia de diálogo que intenta abrir la ministra de Educación, Soledad Acuña, no existió: “Les entregamos un petitorio con los motivos por el cual rechazamos la reforma educativa, estuvimos allí no más de diez minutos y nos fuimos. La reunión no se hizo”, contaron los jóvenes.

La semana pasada Acuña había propuesto esta instancia de diálogo con los estudiante­s que consiste en una serie de reuniones por regiones educativas (las escuelas de la Ciudad están divididas en ocho regiones).

Para ayer estaban previstas dos de esas reuniones. De acuerdo a la versión de los centros que hicieron la conferenci­a de prensa, la que estaba organizada para las 12 del mediodía fracasó. Debían participar representa­ntes del Lenguas Vivas, Aída Mastrazzi, Otto Krause, Juan Martín de Pueyrredón; politécnic­a Manuel Belgrano y Carlos Pellegrini.

Pero más tarde hubo otra a las 17hs. y aquella en la que participar­on seis colegios sin inconvenie­ntes. Fueron el Comercial 27 “Antártida Argentina”; la Técnica 7 “Lavalle”; la Técnica 13 “Delpini”; el ENS 3 “Rivadavia”; el EEM 6 DE 5 del Polo Barracas y la Escuela de artes Manuel Belgrano, informó el gobierno porteño.

“Desconocem­os qué colegios son los que participar­on, pero nosotros lo que queremos son mesas de trabajo resolutiva­s auditadas por la justicia”, afirmó Manuel Ovando, secretario general del centro de estudiante­s del Lenguas Vivas y quien entregó el documento.

El grupo de chicos que rechaza la forma en que se desarrolla­n las reuniones consideran que al ser zonales y no resolutiva­s, dispersa su reclamo y le quita fuerza: “Las reuniones por regiones, no sirven. Dividen la discu-

sión. Son solo informativ­as, no resolutiva­s y no dan lugar al debate. Por eso, nosotros proponemos el llamado a un gran Congreso Pedagógico integral donde todas las partes puedan expresarse y deliberar”, dijo Victoria Camino, referente del centro de estudiante­s del colegio Carlos Pellegrini.

Tras la entrega del papel, los estudiante­s se quedaron en las puertas del ministerio para la conferenci­a de prensa organizada por la Coordinado­ra de Educación de Base (CEB), que agrupa a los centros de estudiante­s de las escuelas media en ciudad de Buenos Aires. Allí exigieron la suspensión de la aplicación de la nueva

escuela secundaria al menos por un año y que se garanticen los espacios de debate durante 2018.

Los funcionari­os que participar­on de la convocator­ia fueron Andrea Bruzos, subsecreta­ria de Coordinaci­ón Pedagógica y Equidad Educativa y Javier Tarulla, subsecreta­rio de Carrera Docente del Ministerio de Educación de la Ciudad. Tarulla fue quien confirmó a este diario que las reuniones existieron y que se seguirán haciendo con el continuar de los días y semanas. Así hasta juntarse con las escuelas de las ocho regiones establecid­as. w

 ?? S. BOEMO ?? En el Ministerio. Los estudiante­s fueron ayer a las primeras “reuniones chicas” con funcionari­os.
S. BOEMO En el Ministerio. Los estudiante­s fueron ayer a las primeras “reuniones chicas” con funcionari­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina