Clarín

Los chicos leen en pantallas, pero creen que “lector” es el de papel

En una encuesta entre adolescent­es, el 75% relacionó la lectura al libro físico. Y sólo el 45% a Internet.

- Marcelo Maller mmaller@clarin.com

Pese a que los adolescent­es viven gran parte de su vida en Internet, el 75% relacionan a un lector con "el que lee libros en papel", según una encuesta realizada por ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina), a 1.800 chicos de 15 a 18 años de todo el país.

El vínculo de la lectura con el libro físico supera ampliament­e a las otras opciones presentada­s en el multiple

choice, entre las que figuraban el que busca y lee informació­n en Internet (45%) y el que lee informació­n en las redes sociales (15%), entre otras. Estos resultados se relacionan directamen­te con los hábitos escolares: según datos del estudio, el acceso a plataforma­s digitales en el aula aún es bajo. El 100% de los chicos contestó que usa "libros y diarios en papel" en la escuela, mientras que sólo 3 de cada 10 dice que leen páginas web. "El peso de la escuela sigue siendo muy grande. Para los jóvenes, leer es leer en papel. la escuela sigue ligada a la cultura de la letra impresa y asocia la lectura al papel. Por eso, para los adolescent­es, lector es aquel que lee textos en papel", explicó Roxana Morduchowi­cz, coordinado­ra de la investigac­ión.

Este vínculo termina de quedar en evidencia al indagar qué leen los chicos en formato físico: 8 de cada 10 dijo que son textos que pide la escuela. Y en menor medida, revistas e historieta­s (55%), libros que no son para la escuela (45%) y diarios (35%).

Al consultarl­es sobreprefe­rencias, el perfil cambia. Todos los chicos consultado­s dijeron que les gusta páginas y sitios web en Internet, foros, blogs e informació­n en redes sociales. "Esto marca la brecha entre la cultura cotidiana de los chicos y la cultura escolar. Hay que sumar las pantallas a la escuela", afirmó la doctora en comunicaci­ón.

A la pregunta "¿Cómo elegís los libros que no son para la escuela'", los chicos regresaron a Internet ya que el 80% lo hace por medio de páginas web, redes sociales y foros y el 60% por la recomendac­ión de un amigo.

Cuando un tema les interesa, todos los consultado­s dijeron que la informació­n la buscan en la web. Sólo el 45% apuntó a los libros tradiciona­les y el 40% en diarios de Internet.

"Hace 30 años que iniciamos 'El diario en la escuela' con la intención de que los chicos leyeran los diarios. Hoy también nos interesa que lo hagan, pero la realidad cambió nuestros objetivos. Hoy la fractura es diario de papel-pantallas. No sabemos si podemos cambiar la realidad, lo que no podemos hacer es ignorarla", comentó ayer Fernando Cuello, secretario de ADIRA en la presentaci­ón de este trabajo denominado "Los modos de leer de los adolescent­es".

Si bien cuando están en Internet los chicos y chicas se sienten como pez en el agua, no todos se involucran. Por eso el 70% dice que "miro lo que otros suben, pero no escribo". En tanto el 15% escribe en los perfiles de amigos en las redes y apenas el 1% comenta con su familia lo que ve en Internet. "Esto último es una llamada de atención a la sociedad. Nos tiene que preocupar porque nada reemplaza al diálogo familiar. Los padres preguntan sobre qué hacen los chicos en la escuela pero no '¿qué hiciste hoy en

Internet'", opinó Morduchowi­cz. Por último, la encuesta pone en relieve que los jóvenes, cuando bucean en la web abren y miran varias ventanas a la vez. A un 65% le gusta hacerlo, poniendo de manifiesto las lecturas superpuest­as. Otra arista es que

sus lecturas son rápidas ya que 7 de cada 10 dedican menos de 15 minutos a leer las noticias. w

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina