Clarín

El Senado hizo cambios a la ley penal empresaria y vuelve a Diputados

El texto fue aprobado por 65 votos. Se eliminó la imprescrip­tibilidad de los delitos de corrupción.

- Guido Carelli Lynch gcarelli@clarin.com

Por unanimidad, el Senado votó con cambios el proyecto de ley de Responsabi­lidad Penal Empresaria, una exigencia que el presidente Mauricio Macri había solicitado a sus espadas legislativ­as. Con una mayoría absoluta, la Cámara Alta corrigió el texto que había llegado desde Diputados, adonde ahora regresará para su sanción definitiva.

El proyecto sumó voluntades de diferentes sectores de la oposición, como las diferentes facciones del PJ y bloques provincial­es como el puntano. El texto general fue aprobado por 65 votos afirmativo­s, cero negativos y abstencion­es.

El Senado acortó el objeto a apenas cinco crímenes: "Cohecho y tráfico de influencia­s, nacional o transna- cional"; "negociacio­nes incompatib­les con el ejercicio de funciones públicas; "concusión" (exenciones ilegales); "enriquecim­iento ilícito de funcionari­os y empleados"; "balances e informes falsos agravados".

Dentro los cambios aprobados, se destaca la eliminació­n de la "imprescrip­tibilidad de los delitos de corrupción". "Era una barbaridad equipararl­os a los delitos de lesa humanidad", sostuvo el senador entrerrian­o del FPV Pedro Guastavino.

También se modificó la limitación a la futura ley a delitos contra la administra­ción pública, de manera de no abarcar todos los delitos contemplad­os en el Código Penal y la creación de un programa de integridad para prevenir la corrupción en la empresa. Las modificaci­ones incluyen además la delimitaci­ón del objeto (el artículo 1), la incorporac­ión a las Pymes y los art. 17 (de confidenci­alidad de la negociació­n) Art. 22 23 y 24 referente a el programa de integridad en la cual incorporan responsabi­lidad subjetiva. Las sanciones serían proporcion­ales teniendo en considerac­ión el riesgo empresario.

A pesar del acuerdo por un unanimidad, el proyecto de ley, sin embargo, recogió críticas entre algunos opositores. La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández, que responde a Cristina Kirchner, apuntó contra la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), el organismo al que la administra­ción de Macri pretende ingresar y que exige altos índices de transparen­cia. "El leitmotiv de la OCDE, que se reunió con funcionari­os del Gobierno nacional, es articular políticas macroeconó­micas. Lo que viene luego de las imposicion­es de la OCDE en materia de corrupción es imponer lineamient­os macroeconó­micos".

El rionegrino Juan Mario Pais, del FPV-PJ, cuestionó el apuro con el que había ingresado el proyecto desde la Cámara Baja. “El proyecto de Diputados contenía graves errores. Esta es una norma necesaria: es un mensaje del Congreso a funcionari­os y a contratist­as del Estado", reflexionó el senador. En el mismo sentido se expresó el salteño José Urtubey. "Con mucha tolerancia, con mucho trabajo, hemos hecho una norma que mejora lo hecho en Diputados", dijo.

El 5 de julio, a instancias del bloque oficialist­a, Diputados había enviado el proyecto a la Cámara Alta. Entonces, el Gobierno no logró imponer la denominada cláusula Odebrecht, el artículo 37 de la ley, que pretendía hacer “retroactiv­a” la ley a través de “acuerdos administra­tivos” que permitiera­n obtener informació­n de ilícitos de las empresas –a quiénes pagaron coimas- a cambio de acceder a los beneficios de la ley, como atenuación de multas o continuida­d de sus negocios en el país. ■

 ?? LUCIANO THIEBERGER ?? Votación. El Senado introdujo cambios en el texto de Diputados de la ley de Responsabi­lidad Penal Empresaria.
LUCIANO THIEBERGER Votación. El Senado introdujo cambios en el texto de Diputados de la ley de Responsabi­lidad Penal Empresaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina