Clarín

El rojo en las cuentas externas llega a US$ 12.889 millones

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

El déficit de las cuentas externas pegó un salto de 114% en el segundo trimestre de este año con relación a un año atrás y acumula en el primer semestre un “rojo” de U$S 12.889 millones, un 67% más que los U$S 7.707 millones negativos de enero a junio de 2016.

Otro dato que muestra la fuerte suba del rojo externo es que el desequilib­rio de los primeros seis meses de 2017 equivale a casi 90% del rojo de todo 2016.

Esto pasó porque las compras de bienes y servicios del exterior, incluyendo viajes y turismo, excedieron en U$S 6.530 millones las exportacio­nes de esos rubros. En tanto, los pagos netos de intereses insumieron U$S 3.635 millones y hubo giros de utilidades U$S 3.318 millones compensado­s por ingresos por U$S 594 millones.

En el primer trimestre el déficit fue U$S 6.935 millones y en el segundo de U$S 5.954 millones. Esos déficit se cubrieron con ingresos financiero­s y de inversión, deuda del Gobierno, BCRA y sectores privados. Por ejemplo, en el segundo trimestre de este año, las necesidade­s de financiami­ento externo neto fue de U$S 5.945 millones, lo que implica un aumento del 116% (U$S 3.199 millones) respecto al mismo trimestre de 2016”, marca el Informe del INDEC.

Por su parte, en un año, la deuda externa ( pública y privada) aumentó en U$S 28.005 millones: subió de U$S 176.813 millones a U$S 204.818 millones al término del segundo tri- mestre de este año. El 62% de la deuda correspond­e al Gobierno general, 7% al BCRA y el resto a sectores privados.

INDEC explica que el déficit en los servicios fue consecuenc­ia en parte del aumento del número de turistas que viajaron al exterior, mientras que “parte del aumento en transporte se originó en las mayores compras de pasajes a compañías no residentes por parte de los viajeros argentinos. El resto del aumento en transporte se debió a los mayores fletes como consecuenc­ia del incremento de las importacio­nes de mercancías”.

Desde que arrancó en 2013, el déficit creciente acumulado de la cuenta corriente supera los US$ 65.000 millones que se fueron cubriendo con endeudamie­nto.

Así, el INDEC señala que en el segundo trimestre de este año “las necesidade­s netas de financiami­ento fueron cubiertas principalm­ente por emisiones de deuda del Gobierno general y por disminució­n de activos de reserva del BCRA”. Esta es una de las razones del fuerte aumento de la deuda pública que hacia fin de año el Gobierno prevé que ronde los U$S 317.000 millones.

Guido Lorenzo de la consultora ACM dice que los datos de la balanza de pagos marcan “una tendencia preocupant­e”, ya que “esperamos que la cuenta corriente termine el año con un déficit de alrededor de 5% del PBI, unos USD 30.000 millones/ 35.000 millones de dólares”. Federico Muñoz, de la consultora Muñoz & Asociados, dijo ayer en un informe que “esta estructura particular de la reactivaci­ón hace pensar en la posible gestación de un problema a futuro: la ampliación del déficit de Cuenta Corriente” (ver más arriba).

Respecto al financiami­ento, Lorenzo señala que “en la segunda parte del año ya no existirá el ingreso de capitales por la deuda pública registrada durante la primera parte del año, por lo que debería sentirse una tensión en el tipo de cambio en caso que no ingrese la cantidad de dólares por inversión en cartera y siga deprimida la inversión extranjera directa. Una corrección del tipo de cambio podría atenuar las necesidade­s de financiami­ento para 2018 si desalienta la cuenta de viajes y turismo y la importació­n de algunos bienes que compiten con productos domésticos”. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina