Clarín

El Gobierno descarta el polémico impuesto a la renta financiera

Las versiones sobre el gravamen impactaron en el precio de los bonos. Hay polémica en el gabinete.

- Marcelo Canton mcanton@clarin.com

El Gobierno descartó la implementa­ción de un impuesto a la renta financiera. Así lo aseguraron a Clarín las más altas fuentes de la Casa Rosada. Es después del impacto que tuvo en los mercados la versión de un gravamen del 35% publicada por este mismo diario el viernes pasado. El fisco deja de recaudar por no gravar esa actividad $ 33.000 millones al año. “No habrá un impuesto a la renta financiera, no se puede avanzar ahora con algo como eso”, dijeron en el círculo más cercano al Presidente de la Nación. La versión ya había tenido ayer impacto en el mercado de los bonos de la deuda del país.

Antes, otras fuentes descartaro­n de plano que tal impuesto pudiera ser retroactiv­o, como circulaba en muchas versiones que corrían por el mercado. Se aseguraba que el Gobierno así intentaba apropiarse de parte de la renta generada por el negocio de las Lebacs. “No se podría, hacer impuestos retroactiv­os es inconstitu­cional”, explicaron en los despachos más cercanos al de Mauricio Macri.

El viernes, en su columna de Cla- rín, Marcelo Bonelli había asegurado: “El impuesto a la renta financiera será más fuerte que lo previsto: llegará al 35% y alcanzará a todas las colocacion­es bancarias. Entre ellas, la poderosa bicicleta de las Lebac y hasta los plazos fijos superiores a un monto por determinar. Se calcula que pagarían todas las operacione­s superiores a 500.000 pesos”.

“La nota de Bonelli repercutió en Nueva York un día tarde, y puso rui- do en los precios de los bonos de la deuda argentina”, explicó un economista vinculado al mercado financiero. En tanto, en los bancos reconocen que el tema les preocupa y que lo plantearon a distintos funcionari­os de la Jefatura de Gabinete y de los ministerio­s de Hacienda y de Finanzas, sin obtener una respuesta concreta.

“Es que el Gobierno estaba atrapado por el discurso político de Sergio Massa, que propone un impuesto en ese sentido, explicó un banquero. “No es el momento de lanzarlo, cuando recién se empieza a recuperar el crédito, pero los depósitos están estancados”, dijo.

Al ritmo de estas versiones, el riesgo país, que venía en baja y había cerrado el viernes debajo de los 370 puntos, subió a 375 el lunes y 377 el martes. Eso encarece el costo de la colocación de nueva deuda para el Estado y para los privados.

Bonelli había precisado en su columna que “el gravamen al ahorro se aplicará sobre el excedente de la colocación financiera. En otras palabras: 35% sobre la utilidad que generen las Lebac o los plazos fijos”. Y agregaba que “la Casa Rosada propone llegar a esa tasa máxima, también en un plazo de 3 años. Y podría ponerle al gravamen una escala semejante a la que existe en Ganancias”.

La discusión iba a ser incluida en el proyecto de reforma impositiva que el Gobierno baraja por estas horas y que pretende se discuta en una mesa con gobernador­es y legislador­es en paralelo al Presupuest­o. En el Presupuest­o, precisamen­te, figura cuál es el “costo” de no tener este impuesto. Es que al ser una excepción al gravamen de Ganancias, lo que no se recauda debe ser estimado. Se dice que son $ 11.000 millones por la exención a bonos públicos y $ 22.000 por acciones y títulos privados.

Como parte de esa discusión impositiva, la Casa Rosada quiere que se debata la rebaja de algunos impuestos. Propondrán una reducción de las alícuotas de Ingresos Brutos que cobran las provincias, y la Nación propondría una baja del impuesto al Cheque. Son los gravámenes más distorsivo­s, coinciden los empresario­s. En ambos casos los rebajas serían graduales en plazos anuales.

El problema que enfrentan los funcionari­os es que esa reforma impositiva debe tener un “efecto neutro”. Dado el nivel de déficit fiscal, toda rebaja de un impuesto debería ir acompañada de una suba en otro. El proyecto de un impuesto a la renta financiera generaba internas dentro del Gobierno, tal como había adelantado Clarín. Se opondría al mismo el ministro de Finanzas Luis Caputo, a quien se le complicarí­a la colocación de nueva deuda. Y también el jefe del Central Federico Sturzenegg­er. ■

 ??  ?? Con industrial­es innovadore­s. Mauricio Macri y Lino Barañao rodeados por empresario­s high tech.
Con industrial­es innovadore­s. Mauricio Macri y Lino Barañao rodeados por empresario­s high tech.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina