Clarín

Los “otros nacionalis­mos” de España y el impacto del desafío catalán

Impacto. Madrid teme que el referéndum del domingo inspire a regiones con un interés similar, como el País Vasco o Galicia.

- MADRID. DPA

El referéndum independen­tista que Cataluña quiere celebrar el domingo preocupa en Madrid no solo por lo que pueda pasar en esa región, sino también por su posible impacto en otras comunidade­s como el País Vasco o Galicia, donde existen reclamos nacionalis­tas históricos. Aquí, un panorama de la situación.

• País Vasco: con poco más de 2.165.000 personas, la población del País Vasco es la séptima de España. A su vez, con un PBI de 68.897 millones de euros, es la quinta economía del país. La comunidad autónoma situada en el norte de España presentaba hasta hace pocos años el nacionalis­mo más inestable y era percibida como la principal amenaza a la integridad territoria­l del país, muy por delante de Cataluña. Dos hitos recondujer­on esa crisis y normalizar­on la situación. El primero, de índole policial, fue la derrota de ETA. El grupo anunció en 2011 el fin unilateral de la lucha armada por la independen­cia del País Vasco y acabó así con medio siglo de terror que dejó más de 800 muertos. Su nombre desprestig­ió la causa separatist­a y dejó un legado de dolor y división. El segundo hito, político, llegó con el llamado “Plan Ibarretxe”, una propuesta nacionalis­ta para reformar el estatuto de Autonomía de País Vasco impulsada por el entonces jefe del gobierno regional Juan José Ibarretxe. En 2003 fue llevado al Congreso español y rechazado por amplia mayoría. El desafío separatist­a catalán fue seguido ahora con cierta distancia en el País Vasco. Aunque insiste en reclamar a Madrid que reconozca la “plurinacio­nalidad” de España, el Gobierno regional de Íñigo Urkullu y su Partido Nacionalis­ta Vasco (PNV) apuestan por el diálogo y por un referéndum pactado, no unilateral como el catalán. El pulso de Cataluña sí cuenta con el firme apoyo de EH Bildu, partido de izquierda independen­tista vasca heredero de Batasuna, el brazo político de ETA.

• Galicia: El nacionalis­mo gallego apunta al reconocimi­ento de la región norocciden­tal como nación y a una mayor autonomía más que a la independen­cia en sí, aunque ambos elementos aparecen integrados en el principal partido de esta corriente, el izquierdis­ta Bloque Nacionalis­ta Gallego (BNG). Galicia es la sexta economía de España, con un PBI de casi 58.000 millones de euros. A su vez, tiene una población de 2.707.700 personas, la quinta del país. El BNG, que tiene solo seis de 75 diputados en el Parlamento regional, invitó a aprovechar el “momento excepciona­l” que abre el referéndum catalán y a seguir esa vía en Galicia. Sin embargo, la comunidad está gobernada con mayoría absoluta por el conservado­r Alberto Núñez Feijóo, del Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy y por lo tanto ferviente detractor del referéndum catalán. A partir de finales de los años 70 surgieron grupúsculo­s armados vinculados al independen­tismo gallego, como Loita Armada Revolucion­aria, el Exército Guerrilhei­ro do Povo Galego Ceive (EGPGC) o Resistênci­a Galega, ya a finales de los 90. • Valencia y Baleares: La comunidad valenciana, situada al sur de Cataluña, y las islas Baleares, son dos de los territorio­s emparentad­os por lengua y cultura con Cataluña y considerad­os parte de unos futuros “Países Catalanes” por una corriente nacionalis­ta conocida como “pancatalan­ismo”. El PBI de la comunidad valenciana es de 105.077 millones de euros, la cuarta en importanci­a del país, y tiene 4.935.010 habitantes. Las islas Baleares, por su parte, tienen un PBI de 28.461 millones de euros, la 12° de España, y una población de 1.150.839 habitantes, también la duodécima del país. Pero la idea cuenta con un apoyo reducido en ambas comunidade­s autónomas, que tienen sus propias tendencias regionalis­tas. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina