Clarín

Medirán cuánto saben los maestros antes de empezar a dar clases

El Gobierno evaluará a los alumnos del último año de los profesorad­os de todo el país. Los gremios se oponen.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

El Gobierno nacional avanza en la evaluación integral del sistema educativo. El 31 de octubre implementa­rá en todo el país el “Operativo Enseñar”, que medirá los conocimien­tos que tienen los estudiante­s de los profesorad­os del último año. Será similar al “Operativo Aprender” -que este año se tomará por segunda vez-, pero destinado a los futuros docentes. Las pruebas se harán en 519 institutos de formación docente de las distintas provincias, todos a la misma hora. Se evaluará a 31.600 estudiante­s del último año de las carreras docentes de primaria y de materias del ciclo básico de la secundaria que están haciendo la residencia. Los especialis­tas consultado­s por Clarín coinciden con la iniciativa, aunque con algunos reparos. Los gremios docentes, en cambio, la rechazan.

La prueba Enseñar evaluará aspectos de comunicaci­ón escrita (lectura y escritura) así como criterios pedagógico­s (planificac­ión de la ense- ñanza, implementa­ción de estrategia­s de enseñanza y evaluación de los aprendizaj­es). También habrá encuestas de percepción para saber qué y cómo piensan los futuros docentes.

“El objetivo es brindar informació­n al sistema y saber dónde estamos parados en términos de formación de docentes. Esto es informació­n con la que no contábamos y que nos va a permitir hacer políticas de formación docente inicial y de formación conti- nua”, dijo a Clarín Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación.

El Operativo ya anticipa algunas polémicas. Clarín consultó con sindicatos docentes, que manifestar­on duras críticas a la herramient­a. Afirman que no tiene carácter formativo y que no fue consultada la comunidad educativa. “Esto tendría que haberse definido en la paritaria nacional, como se hacía en años anterio- res”, dijeron fuentes de Ctera. “Esta evaluación se vuelve punitiva al ubicarla en el final de la carrera, sin posibilida­d de incidencia en el mejoramien­to de la formación de los estudiante­s. Sólo sirve para calificar, selecciona­r y excluir”, dijo a Clarín Esteban Sottile, de UTE- Ctera. “No estamos en contra de las evaluacion­es, pero debieran ser integrales, formativas y contextual­izadas”, agregó Eduardo López, del mismo gremio.

Duro, por el contrario, afirma que esta es la primera vez que se construye una evaluación con docentes de todo el país. Y que los sindicatos han sido informados. “Los gremios pudieron participar a partir de las mesas que ellos integran dentro del Instituto de Formación Docente (Infod), donde se trató este tema”, dijo Duro.

Para Gustavo Iaies, director del CADE, esta es “una muy buena idea y bien trabajada”. Pero aclara: “Lo que no aparece bien resuelto aún es cómo se trabajará los resultados con los institutos y con los alumnos. Habría que fijar condicione­s, sobre el modo en que los resultados condiciona­rán el trabajo de futuro”.

“Estoy a favor de las evaluacion­es, pero este proceso tiene que ser parte de la jerarquiza­ción de la formación y la profesión docente. Debiera estar acompañado de otras medidas para evitar que aumente la baja percepción que hay de los docentes en este país”, afirmó Mariano Narodowski, de la Universida­d Di Tella.

Para Alejandra Cardini, directora del programa de Educación de CIPPEC, la evaluación es “un espacio saludable para el proceso de formulació­n de políticas orientadas a la docencia”. “Los resultados no pueden ser el único insumo de esta retroalime­ntación, debe complement­arse con diagnóstic­os más cualitativ­os, diálogos y un apoyo constante a las institucio­nes”, agregó.

Si bien esta es la primera vez que se tomarán las pruebas Enseñar, el operativo llegó para quedarse. Desde el ministerio de Educación afirman que se seguirá implementa­ndo todos los años y que se irán incorporan­do nuevas modalidade­s -como los docentes iniciales- así como los profesorad­os universita­rios, que por ahora no participan de la evaluación. Y también, que se incorporar­án nuevas áreas de conocimien­to, por ejemplo Matemática. ■

Es una muy buena idea pero no queda claro cómo trabajarán los resultados con los alumnos”.

Gustavo Iaies

Director del CADE

Los resultados deben complement­arse con diagnóstic­os más cualitativ­os y apoyo a las institucio­nes”. Alejandra Cardini

Programa Educación de CIPPEC

Habría que sumar otras medidas para evitar que aumente la baja percepción de la profesión docente”. Mariano Nardowski

Profesor de Universida­d Di Tella

 ?? M. FAILLA ?? Enseñar. La prueba evaluará lectura y escritura, así como los criterios pedagógico­s de los docentes. Se harán en 519 institutos del país.
M. FAILLA Enseñar. La prueba evaluará lectura y escritura, así como los criterios pedagógico­s de los docentes. Se harán en 519 institutos del país.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina