Clarín

Lanzan una reforma del sistema judicial para que adopte una perspectiv­a de género

Ayer se presentó un proyecto de ley que busca crear un equipo especializ­ado en violencia intrafamil­ilar.

- Mariana Iglesias miglesias@clarin.com

Las estadístic­as de violencia de género, violencia intrafamil­iar y violencia sexual son contundent­es, y su crecimient­o va de la mano de la visibiliza­ción del tema. Pero la respuesta del Estado parecería no estar a la altura de las circunstan­cias. Hay un sistema judicial que se enreda en su burocracia complicand­o aún más las situacione­s: falta celeridad, fallan los mecanismos de protección y no hay perspectiv­a de género en la mayoría de los operadores de la Justicia. Por todos esos motivos es que se impulsa una Ley Modelo que propone crear un Equipo Judicial Especializ­ado en Violencia Intrafamil­iar y Sexual, que implica un cambio de paradigma en el tratamient­o de estos casos.

La subsecreta­ria de Acceso a la Justicia, María Fernanda Rodríguez, presentó ayer con miembros de la comisión el proyecto de Ley Modelo al ministro de Justicia, Germán Garavano.

“Nos propusimos este cambio dada la magnitud de la violencia que hay en nuestro país”, comenzó Rodríguez, y dio las estadístic­as de la Oficina de Violencia Doméstica y de la Mujer de la Corte Suprema (3.582 atenciones en el primer trimestre de este año, 254 femicidios en 2016), entre muchos otros números. “El proceso de judicializ­ación de estos casos no es el adecuado”, “Hay ausencia de registros y datos para generar políti- cas públicas”, “Hay una excesiva burocratiz­ación”, “Hay revictimiz­ación en los procesos”, “Hay falencias en las medidas de protección”, fueron algunas de las frases de Rodríguez.

Graciela Medina, jueza de la Cámara Nacional de Apelacione­s en lo Civil y Comercial Federal, habló de los compromiso­s y obligacion­es judiciales que adoptó el Estado al adherir a convencion­es internacio­nales que protegen derechos de las mujeres, los niños, niñas y adolescent­es, personas LGBTI y personas con discapacid­ad: “Nuestro Estado no cumple con estos compromiso­s. El acceso a la jus- ticia debe ser rápido, eficiente, comprometi­do, especializ­ado y contar con recursos para las víctimas”.

Claudia Sbar, vocal de la Corte Suprema de Tucumán, habló de lo que las víctimas que trajinan los tribunales conocen muy bien: “La Justicia revictimiz­a al hacer revivir las situacione­s de violencia en una gran cantidad de momentos judiciales que no están coordinado­s. Debe haber tribunales adecuados, que protejan los datos, que trabajen con perspectiv­a de género, que entiendan que hay que reparar a estas víctimas”.

Luego de escuchar la presentaci­ón, el ministro Garavano opinó: “Hay una situación real a la que tenemos que atender y hoy la respuesta es insuficien­te. El sistema judicial no está pensado para resolver estos conflictos, hay instrument­os de la justicia que aún son coloniales. Se deben reorganiza­r los recursos y aprovechar las capacidade­s. El desafío es no pensarla como una estructura nueva sino reformular­la. Los horarios de los tribunales y la feria judicial no resisten, hay que modificar eso -continuó Garavano-. Es una ley revolucion­aria en términos de cambio de paradigma, es una respuesta distinta”. ■

 ??  ?? La reunión. Garavano junto a jueces y, a su lado, la secretaria de Acceso a la Justicia, María Rodríguez.
La reunión. Garavano junto a jueces y, a su lado, la secretaria de Acceso a la Justicia, María Rodríguez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina