Clarín

Entre la vanguardia de Nueva York y el Colón

La cantante y compositor­a argentina desmenuza y analiza su amplio universo musical y estilístic­o.

-

Sofía Eugenia Koutsoviti­s nació en Buenos Aires, pero su horizonte se fue ampliando a medida que la música se transforma­ba en el eje de su vida. Sus comienzos en coros de escuela la guiaron al Colón; allí, a los nueve se incorporó al coro de niños del gran Teatro argentino, y de allí al Coro Nacional de Niños fue sólo cuestión de tiempo.

Como lo fue también llegar al momento en el que se le cruzó el jazz, luego de haber transitado el punk y algunos senderos del rock, sentada detrás de una batería. Y cuando el cruce ocurrió, a sus 19, mientras se aventuraba al universo de la música clásica, todo cambió. Y todo fue todo.

A tal punto que se rebautizó Sofia Rei y a principios del siglo pasado de- cidió radicarse en los Estados Unidos, y en 2001 Boston se convirtió en su nuevo hogar y base de operacione­s. Lo que siguió fue puro aprendizaj­e primero -Danilo Pérez, Steve Lacy, Bob Moses y George Russell, entre otros, fueron sus maestros- y la construcci­ón de una carrera propia después, con composicio­nes propias y la inmersión en múltiples propuestas.

Ahora, ya establecid­a como una de las voces de la vanguardia neoyorquin­a, con varios proyectos anudados a diferentes músicas que van desde el folclore latinoamer­icano a la contemporá­nea, pasando por el hardcore, el punk y el jazz, Sofia Rei llega a Buenos Aires para presentars­e en cuatro planes diferentes.

Por un lado, lo hará con su trabajo con el guitarrist­a Marc Ribot, El Gavilán, un excelente tributo por los 100 años del nacimiento de Violeta Parra; por otros, con su John Zorn Masada Book 3, con música de Zorn y letras propias; en tercer lugar, con Coplas escondidas, una antología de canciones americanas que va de Monk a Pixinghinh­a; y por último, adelantará las composicio­nes de su próximo disco, Umbral. Cuatro conciertos que evidencian la condición de usina creativa de la artista.

En el momento de desmenuzar su mapa musical, Rei elige como punto de partida El Gavilán, que presentará el hoy a las 20 en el CETC, acompañada por el guitarrist­a JC Maillard y el multiinstr­umentista tucumano Manu Sija. Y destaca la importanci­a de Parra en su carrera. “Me atrapó su costado más experiment­al, vanguardis­ta y musicalmen­te osado, que desconocía. Fue algo inesperado. Tanto la parte armónica como la rítmica son complejas. No tiene mucho que ver con el folklore chileno: hay disonancia­s, y me seduce la forma en que orquesta la guitarra. Pero también hay elementos de la tradición. ¡Violeta era genial! El Gavilán es una obra maestra”, señala.

John Zorn Masada Book 3 es un estreno que también hará en el CETC, mañana a las 20, con JC Maillard y el percusioni­sta colombiano Tupac Mantilla. “Es el resultado del último libro de Zorn. Fue comisionad­o por él mismo, que aportó la música; yo hice las letras y los arreglos son de JC Maillard", explica Rei. Y completa: "Es música para voz y Saz, un instrument­o de cuerdas turco que tiene un sonido claramente oriental, puesto al servicio de una obra que tiene elementos del jazz, del folklore y hasta hardcore punk”.

El sábado, en La Usina del Arte, será el turno de Coplas escondidas, en dúo con el contrabaji­sta Jorge Roeder, “un hermano musical" con el que explorar la obra de Monk, Pixinguinh­a, Ica Novo, Nicomedes Santa Cruz, entre otros. "El único tema original es un tango que voy a estrenar con dos contrabajo­s, el de Roeder y el de Juan Pablo Navarro, como invitado”, adelanta Rei.

Para el cierre, también en la Usina, el lunes a las 20, Rei eligió presentar su próximo disco, Umbral, con temas propios. “El armado de las composicio­nes es a través de capas vocales, con la voz como núcleo. Usamos guitarra eléctrica, bajo eléctrico; todo muy electrónic­o y minimalist­a, con loops. La banda se amolda a la estructura de la voz y lo definiría como experiment­al, incluso la música la estamos terminando en Buenos Aires. Tiene elementos del folclore, del jazz y de la World Music”, describe la cantante, que estará acompañada por Maillard, Roeder y Mantilla, además de Manu Sija como invitado.

“Esta variedad me hace sentir en mi salsa. Esta soy yo: una persona con múltiples ventanas abiertas”, concluye. ■

 ??  ?? Un universo sin fronteras. En la propuesta de Rei conviven el jazz, la música contemporá­nea y el folclore.
Un universo sin fronteras. En la propuesta de Rei conviven el jazz, la música contemporá­nea y el folclore.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina