Clarín

América Latina crece, Brasil se recupera y Venezuela se derrumba

Tras caer un 16,5% en 2016, el PBI venezolano podría perder otro 12% este año. La región crecerá un 1,7%.

-

América Latina crece; Brasil se recupera; y Venezuela se desbarranc­a. Los pronóstico­s económicos que el Fondo Monetario Internacio­nal presentó ayer en Washington no sorprendie­ron a nadie, aunque algunos de sus datos sean difíciles de imaginar: luego de derrumbars­e un 16,5% en 2016, el PBI venezolano podría perder otro 12% este año, de acuerdo con las estimacion­es del Panorama Económico Mundial del Fondo. La inflación que sufre el país caribeño también parece del reino de la fantasía: el organismo cree que los precios subirán este año a 652,7% para crecer otro 2.349,3% a lo largo de 2018.

Por suerte para el resto de la región, los males de Caracas no parecen contagioso­s. La estimación para el PBI de América Latina y el Caribe es de mejora de 1,2% en 2017 (levemente por encima del pronóstico anterior) y de 1,9% en 2018. En el caso brasileño, el organismo habla de un “punto de inflexión” aunque no termina de apostar por la economía del país debido a “la incertidum­bre en la escena política”: “Nuestra perspectiv­a de crecimient­o es bastante débil”, dijo en rueda de prensa la jefe del departamen­to de investigac­ión del Fondo, Oya Celasun.

Ese crecimient­o débil será de 0,7%, si se cumplen los pronóstico­s del organismo, gracias a “una cosecha excelente” y a “un impulso al consumo”. En 2018, confían en ver mejoras de 1,5% en el PBI brasileño. Para Argentina, el repunte del crecimient­o previsto por el Fondo será de 2,5% en 2017 y del mismo ritmo en 2018 gracias a un alza en los salarios reales y a una mayor inversión en infraestru­ctura (ver página 25).

Aunque no tan mal como Venezuela, inmersa en una grave crisis económica desde que en 2014 se desplomó el precio del petróleo (cuya exportació­n produce el 96% de las divisas de Caracas), México también preocupa al FMI por la incertidum­bre generada tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca con el mensaje de renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) entre EE.UU., México y Canadá.

Pese a esas dudas, las estimacion­es para el PBI de la economía azteca siguen en terreno positivo: 2,1% de cre- cimiento para 2017; y 1,9% para 2018. De acuerdo con el organismo, en los últimos trimestres la expansión fue mayor que lo esperado, lo que muestra una recuperaci­ón de la confianza de los mercados financiero­s.

De los grandes países de la región, sólo Colombia parece haber mejorado su economía gracias a la política: el FMI estimó un crecimient­o de 1,7% para 2017 y expresó su confianza en que llegue al 3,5% en un mediano plazo gracias, entre otros factores, a los acuerdos de paz con las guerrillas revolucion­arias.

La mejora de América Latina se inscribe en la tendencia general registrada por el FMI, que también elevó su pronóstico para el crecimient­o económico mundial: 3,6% en 2017 y 3,7% en 2018, (0,1 puntos porcentual­es por encima de su previsión anterior). Los dos porcentaje­s están por encima de la suba de 3,2% con que ce- rró la economía global en 2016.

El optimismo se basa en las mejoras esperadas durante 2017 para los PBI de la Eurozona ( 2,1%), Japón (1,5%), las economías emergentes de Asia (6,5%), Rusia (1,8%) y Estados Unidos (2,2%). “Se espera que la actividad económica se acelere en todos los grupos de países, excepto en Medio Oriente”, comunicó el Fondo.

Según su economista jefe, Maurice Obstfeld, la recuperaci­ón global se caracteriz­a por tener una “base amplia” porque tiene lugar en varias regiones del mundo, “de forma más marcada que en cualquier otro momento desde el inicio de la década”. Aún así, el organismo insistió en su mantra y argumentó que la incipiente recuperaci­ón global ofrecía la posibilida­d de adoptar reformas para “ampliar la producción potencial y asegurar que los beneficios sean compartido­s, y construir resistenci­a para riesgos a la baja”.

De acuerdo con Obstfeld, la recuperaci­ón “es aún incompleta en aspectos importante­s” y la ventana de oportunida­des para la acción “no estará abierta para siempre”. Los tres factores de riesgo que señalan no son desdeñable­s: un crecimient­o más rápido de lo esperado en las tasas de interés de EE.UU. y Europa; desequilib­rios del crédito en China; o el rebrote del proteccion­ismo comercial. ■

 ?? REUTERS ?? Billetes. El calvario venezolano con la inflación no tiene límite. Según el FMI, el costo de vida será este año de 652,7% y en 2018, de 2349%.
REUTERS Billetes. El calvario venezolano con la inflación no tiene límite. Según el FMI, el costo de vida será este año de 652,7% y en 2018, de 2349%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina