Clarín

Tucumán va a la Justicia para que Córdoba no saque el azúcar de los bares

Pedirán frenar una ordenanza que impide ofrecer el endulzante en las mesas si el cliente no lo pide.

- Manuel Riva tucuman@clarin.com CORRESPONS­AL

Una ordenanza municipal de Córdoba que ordena sacar los sobres de azúcar de la mesa de los bares abrió una polémica que pasó los límites no sólo de la ciudad, sino de la provincia. Y llegó a Tucumán -que produce más de la mitad del azúcar del paísya que el gobierno de Juan Manzur decidió ir a la Justicia para pedir que declare inconstitu­cional la norma.

“Acompañamo­s a los factores azucareros promoviend­o ante la Justicia Federal local una acción de inconstitu­cionalidad y un pedido de medida cautelar para defender los intereses de la actividad”, explicó a Clarín el fiscal de Estado de Tucumán, Daniel Leiva. Buscan que la medida quede sin efecto, señaló Leiva, por considerar­la “un atropello” a la Constituci­ón y a “los principios de igualdad y libre ejercicio de una industria lícita”.

El conflicto empezó en 2016 cuando el concejo deliberant­e cordobés comenzó a tratar la ordenanza que quitaba de las mesas de los bares y cafés el dulce producto de la caña. En la práctica, la ordenanza no prohíbe el azúcar, sino que impide exhibirla. Quien quiera usarla debe pedírsela al mozo, como ya sucede con la sal.

"La ordenanza fue debatida un año. Se presentó en abril de 2016 y se votó por unanimidad. Y más allá de las políticas, está bien perfilada y genera hábitos saludables de consumo, no prohíbe el azúcar", defendió Ramón Mestre, el intendente de la Ciudad de Córdoba, al diario La Voz.

Pero la mayor repercusió­n llegó hace poco más de un mes, cuando el gobernador Manzur, ex ministro de Salud de la Nación, aseguró que la medida es “desacertad­a” y “no tiene ningún criterio científico ni sanitario”. “Tenemos que sumar esfuerzos para revertir esta norma", remarcó Manzur, quien le pidió entonces al fiscal que analice el caso y haga las presentaci­ones para revertirla.

El pedido judicial presentado por Tucumán tiene el aval de todos los sectores de la industria y de asociacion­es de consumidor­es. En este sentido, el presidente del Centro Azucarero Regional Tucumán, Julio Colom- bres, indicó que desde su agrupación también promoverán acciones legales ante el Supremo Tribunal cordobés “con la lógica de proteger al sector azucarero ante esta norma dañina e inconstitu­cional”.

Por su parte el propietari­o del grupo Los Balcanes, Jorge Rochia Ferro mostró su beneplácit­o por el accionar de la provincia contra la ordenanza que -opinan- “demoniza” al azúcar.

A su tiempo, para el representa­nte de la Federación de Defensa al Consumidor (Fedecus), José García, la medida “perjudica a la actividad y nos quita la libre elección, además de ser discrimina­toria e inconstitu­cional”. “¿Porque el cigarrillo, que es perjudicia­l para la salud, se exhibe, y el azúcar ahora no?”, cuestionó.

Para Tucumán el argumento de que la ordenanza es similar a la del retiro del salero de las mesas no es válido porque la sal “no tiene competidor en la mesa”. En cambio, el azúcar, sí: los edulcorant­es. Se estigmatiz­a al azúcar y hay silencio en referencia a los edulcorant­es, que son todos importados”, señaló Leiva.

"El azúcar es trabajo, salud, fuerza, una economía regional y todos tenemos que defenderla porque lo que están haciendo es político”, sentenció Mario Teseira, representa­nte de cooperativ­as cañeras.

Tucumán produce el 57 % del azúcar del país. Contra la ordenanza se expresó, en su momento, la senadora radical Silvia Elías de Pérez, quien le pidió al municipio de Córdoba rever la medida y llegar a un consenso “para preservar el trabajo de muchos tucumanos”. “Tenemos más de 5.000 productore­s cañeros y 15 ingenios - agregó-, son cerca de 45.000 personas las que trabajan de esta actividad.” ■

 ?? DANIEL CACERES ?? El producto de la polémica. Para el gobierno tucumano la limitación es “un atropello”. Para los cordobeses, cuida la salud.
DANIEL CACERES El producto de la polémica. Para el gobierno tucumano la limitación es “un atropello”. Para los cordobeses, cuida la salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina