Clarín

Un dato que sorprendió a empresario­s y economista­s

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

En el que es un Coloquio empresario desbordant­e de optimismo, el 1,9% que arrojó la inflación de setiembre cayó como un balde de agua fría. A diferencia de otras versiones del encuentro de Idea, esta vez varias primeras figuras del ambiente de negocios se dieron cita en Mar del Plata, desde Carlos Blaquier hijo, con 20 años de ausencia a Alejandro Bulgheroni, por citar algunos. Pero la noticia del índice que se supo mientras varios almorzaban en Casa Vieja, el típico bodegón de mariscos al que invita a sus clientes Deloitte.

Consultado, el presidente de la Unión Industrial, Miguel Acevedo lo dijo sin titubeos: “Pensé que iba a estar por debajo. Se ha hecho mucho esfuerzo y este número es alto para los valores que deberíamos estar te- niendo y esto no es bueno ni para las empresas ni para los asalariado­s”. El economista Dante Sica atribuyó el número a “la recuperaci­ón muy acelerada en algunos rubros, y al crecimient­o del crédito, que escaló casi 40% y que genera más dinero en poder de la gente e impacta en precios en distintos sectores”. Claro que Sica aclaró enseguida que el 1,9% de setiembre, no cambia la tendencia para el año en torno al 21 o al 22%. “Pero con esta cifra tenemos la certeza de que a la tasa de interés no va a aflojar, porque la inflación núcleo se resiste”. Distinta fue la opinión de Juan Curuchet. Para el presidente del Banco Provincia, “es la confirmaci­ón de la reactivaci­ón de la economía y también de los desafíos que nos plantea el crecimient­o de la demanda”. Curuchet destacó que el precio de la vestimenta había aumentado 3,8%. “Eso no es solo cambio de temporada, es más consumo”, dijo.

Teófilo Lacroze, presidente de Shell, esperaba un índice más a tono con 1,4% que se había registrado en agosto. Aunque remarcó que anualmente no se desvió de la proyección en torno a 21-22%. Consultado acerca de si puede haber otro salto en la inflación por un aumento en los precios de los combustibl­es, señaló: “Los costos que inciden en la nafta son la cotización del petróleo, el valor del dólar, los impuestos y los biocombust­ibles. Si varían, repercute”.

Para Luis Secco, ex jefe de Asesores del Nación, “ya estamos en Rusia pero a no ilusionars­e que este índice muestra que nos falta mucho para bajar la inflación. En su visión, el Banco Central no hace más que ratificar su compromiso en la lucha contra la inflación, “aunque no puede evitar un fuerte aumento importante del circulante, del dinero en poder de la gente, que convalida ajustes de precios”. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina