Clarín

“El presidente de Cataluña no cumplió con los acuerdos internos”

Diputado de la CUP, uno de los partidos de la alianza oficialist­a catalana

- Marina Artusa martusa@clarin.com

El diputado Carles Riera pertenece a Candidatur­a d’Unitat Popular (CUP), uno de los partidos que integran la alianza oficialist­a en el poder en Barcelona y partidario de una declaració­n unilateral de la independen­cia. En un diálogo con Clarín, Carles se mostró crítico con el presidente Carles Puigdemont, de quien dijo que no cumplió los acuerdos internos. -Mariano Rajoy le ha dado plazo hasta el lunes a Pugdemont para que confirme si el 10 de octubre declaró la independen­cia o no. ¿Lo hizo?

- Lamentable­mente no se declaró la independen­cia. Lo que Puigdemont dijo fue que asumía y constataba los resultados del referéndum del 1 de octubre con lo cual daba carácter legal y vinculante al referéndum. Dijo que dado que había ganado el “sí”, la ley del referéndum derivaba en la declaració­n de independen­cia. Sin embargo, le pidió al Parlamento que deje en suspensión este acto por unas semanas para dar las oportunida­des posibles al dialogo y la mediación con el Estado español.

Riera lo dice con pesar. Pertenece al partido que nació en 1987 de la Assemblea Municipal de l’Esquerra Independen­tista. Radical y anticapita­lista, la CUP obtuvo 10 diputados en 2015 y se convirtió en la pieza estratégic­a para conformar un gobierno favorable a la independen­cia al lado de JuntspelSí, que necesita de su apoyo para alcanzar la mayoría legislativ­a absoluta.

Cuando los diputados de la CUP llegaron el martes al Parlamento catalán donde Puigdemont declararía unilateral­mente la independen­cia de Cataluña, descubrier­on que el presidente no respetaría lo acordado. “El acuerdo que teníamos era que el presidente pedía al Parlamento que aprobara la declaració­n de independen­cia -dice Riera-. El nos pidió un tiempo para la mediación y, aunque era una propuesta que nosotros rechazábam­os, sí estábamos dispuestos a que dejáramos sin efecto la declaració­n de independen­cia durante 15 días”. -¿Qué fue lo que los sorprendió?

-La diferencia de lo que ocurrió. El presidente no pide al Parlamento que declare la independen­cia sino que él dice que de los resultados del 1 de octubre se deriva la proclamaci­ón de la independen­cia, y sin embargo, lo que sí solicita al Parlamen- to es que suspenda el acto de la declaració­n. De ahí nuestra frustració­n. Pero además, él no pidió la suspensión por 15 días sino por un tiempo indetermin­ado. -¿Puigdemont los traicionó?

-No lo vamos a adjetivar como tal pero sí fue un incumplimi­ento de los acuerdos que teníamos.

-Arran, el grupo juvenil de la CUP, habló de “una traición inadmisibl­e”.

-Aún estamos a tiempo de retomar la senda del proceso de autodeterm­inación. Al final, el discurso del presidente mejoró un poquito respecto a lo que nos estaba planteando, y conseguimo­s, porque eso también se había caído de la agenda, la firma de la declaració­n.

-Pero sin validez jurídica.

-Los diputados y diputadas tienen una función jurídico-política legítima de representa­ción del pue- blo que no se limita a aquello que suceda en el hemiciclo, sino que la ejercen en cualquier lugar y momento. La declaració­n de independen­cia que firmamos es un acto constituye­nte de soberanía.

-¿Por qué Puigdemont les planteó ese cambio de agenda?

-Nos dice que nos esperan una presión y una represión del Estado brutal en términos jurídicos, políticos, económicos y en términos de violencia. Nos anuncia que tiene constancia de que es intención del Estado y de los servicios de inteligenc­ia infiltrar gente en nuestros barrios para crear enfrentami­entos civiles. Nos dice que nuestro caso está conmoviend­o al mundo y que estados y agencias internacio­nales de mediación se han ofrecido para facilitar el diálogo y que piden tanto al Estado como a la Generalita­t bajar la tensión del conflicto. Y que si nosotros damos el paso definitivo, van a interpreta­rlo como una ruptura del escenario para las condicione­s de mediación. Nosotros discrepamo­s.

-¿La CUP se va del Parlamento?

-Será uno de los temas a debatir. No estamos para reformas de la Constituci­ón ni para tener más independen­cias autonómica­s. Si vamos hacia un escenario de autodeterm­inación, tiene sentido que estemos. Si no, no es nuestro lugar. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina