Clarín

Obras resurge como escenario para shows y en la Ciudad aún falta un estadio más grande

Tras cinco años sin conciertos, el “templo del rock” volvió a ser opción y tiene agenda completa hasta diciembre. Por ahora, fracasaron otros proyectos para construir un espacio techado.

- Karina Niebla kniebla@clarin.com

Una mole inconfundi­ble en el corazón de Núñez, ineludible para todo rockero, inolvidabl­e para todo fan. Obras Sanitarias ha sido parada musical porteña por excelencia desde fines de los 70. Y tras un receso de cinco años, retomó su agenda de recitales, con espectácul­os programado­s hasta fin de año.

Obras tiene capacidad para 4.700 espectador­es, menos de la mitad de otros estadios techados argentinos. Pero aunque su tamaño resulte limi- tado en tiempos de récords de taquilla como los actuales, sigue ocupando un espacio indiscutid­o, gracias a su ubicación, su staff siempre abierto a las propuestas de los artistas y una mística construida con los años.

En la Ciudad, al mismo tiempo, siguen los intentos por construir un estadio techado con más capacidad. Hubo proyectos que no prosperaro­n y otros que por ahora parecen no estar cerca de concretars­e.

“Los baños de la hamburgues­ería Rojo y Negro y la policía montada; las pastas que comían los Ramones en camarines, los caballos dopados del primer show de Divididos, y hasta cierta simbología escenográf­ica seminazi en un concierto de Ratones Paranoicos, debajo de la cual terminó tocando el piano… Alejandro Lerner”, dice la periodista Gloria Guerrero al comienzo de su libro “Estadio Obras. El templo del rock”. Y tiene anécdotas para elegir.

Es que por el escenario y los camarines de este club porteño pasaron todos los grandes nombres del rock argentino a lo largo de casi cuatro décadas. Desde Spinetta y Serú Girán, que lo estrenaron en 1978, hasta Almafuerte, la última banda nacional en tocar allí antes del receso, en 2011. En el medio, tocaron Charly, los Redondos, Calamaro, Soda Stereo, Sumo, Pappo, Rata Blanca, Los Piojos, La Renga, Los Cadillacs y la lista sigue. En el plano internacio­nal, la nómina también es larga, con The Police, Ramones, B.B. King, Sex Pistols y Bob Dylan a la cabeza.

Pero en 2011 esa rueda dejó de girar. La superposic­ión con los partidos de básquet y algunas reformas que se demoraban en llegar le pusieron un freno a la historia. Y recién en diciembre pasado arrancó de vuelta, con un show de Airbag. Luego llegó La Beriso, con ocho fechas entre abril y agosto de este año. En septiembre Massacre eligió Obras para celebrar sus 30 años de carrera. Y hace dos semanas fue el primer show internacio­nal de este regreso, de la mano de los alemanes Die Toten Hosen. La agenda de shows para noviembre y diciembre incluye a Miguel Mateos, Boy George y La 25.

Aunque su estadio no llegue a las cuatro décadas, el club ya cumple un siglo. Y en el marco de los festejos, en diciembre Isenbeck llevará al estadio a Eruca Sativa, Guasones, Cadena Perpetua y Bulldog. Será en el marco de Rock N'Chop, una plataforma de eventos, festivales y recitales desarrolla­da por la marca de cerveza.

"Tenemos shows pautados en principio hasta fin de año, y segurament­e estaremos renovando el convenio con la productora de los shows, Front of House, para 2018", precisó Guillermo Suriani, gerente deportivo del club.

Estos recitales le permitirán a la comisión directiva de Obras financiar sus propias reformas, que planeó años atrás y nunca se concretaro­n, como las del sistema de ventilació­n, clave cuando hay recitales en verano. Sí se trabajó en la cobertura del techo, los accesos y los baños, que fueron totalmente renovados.

Con todo, en el estadio los shows compiten con la Liga Argentina de Básquet, que disputa allí entre dos y tres partidos por semana. "Vamos mechando deporte y música. Hay que coordinar bien, porque el armado y desarmado de los escenarios llevan su tiempo. La plataforma para los recitales que se arma sobre la platea sur es de dimensione­s generosas", explica Suriani.

"Las bandas que recién empezaban soñaban con llegar a tocar en Obras. Y en 30 años vi a muchos ellos sobre este escenario" dice Alicia Díaz, productora histórica de shows en el estadio, y agrega: "Tocar en Obras formaba parte de la consagraci­ón como artista. Era el broche de oro después de sacar un disco, y para las bandas sigue teniendo el mismo significad­o". ■

 ?? RUBÉN DIGILIO. ?? Club histórico. El estadio de Núñez tiene cuatro décadas y albergó a las más grandes bandas de rock, tanto nacionales como extranjera­s, sobre todo en los ‘80 y ‘90.
RUBÉN DIGILIO. Club histórico. El estadio de Núñez tiene cuatro décadas y albergó a las más grandes bandas de rock, tanto nacionales como extranjera­s, sobre todo en los ‘80 y ‘90.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina