Clarín

En la cumbre del clima en Bonn tienen claro que no podrán contar con EE.UU.

Un informe difundido ayer sostiene que Trump no cumplirá con los compromiso­s asumidos por Obama.

-

Estados Unidos no cumplirá con su compromiso para reducir las emisiones de gases con efecto invernader­o, fijado en el acuerdo de París sobre el clima, según un informe divulgado este sábado durante las negociacio­nes de la Organizaci­ón delas Naciones Unidas en Bonn sobre este complicado tema.

Un aumento de los esfuerzos a nivel subnaciona­l para reducir la huella de carbono del país es una buena noticia pero insuficien­te para compensar la decisión del presidente estadounid­ense, Donald Trump, de abandonar las políticas de su predecesor Barack Obama y promover el uso de las energías fósiles, advierte el documento.

“Habida cuenta de las políticas de la administra­ción actual de Estados Unidos, los comprometi­dos esfuerzos no federales no bastan para que se cumplan los compromiso­s de Estados Unidos en el acuerdo de París”, establece el análisis, de 120 páginas, llamado “El compromiso de América”.

El gobernador de California, Jerry Brown, y el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg revelaron el informe en Bonn, junto a la jefa de la ONU para el clima, Patricia Espino- sa, y el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimaram­a, que preside los encuentros, que se prolongará­n 12 días.

En el tratado firmado por 196 países en la capital francesa en 2015, Estados Unidos se había comprometi­do voluntaria­mente a reducir las emisiones de su país en un 26-28% para 2025, hasta alcanzar niveles inferiores a los de 2005.

Con la firma del pacto de París, todos los países -incluyendo a gigantes emergentes como China e India se fijaron por primera vez unos objetivos específico­s para hacer que sus economías sean más verdes. Aún así, pese a la falta de compromiso a nivel federal, una serie de acciones contra el cambio climático lograrán que en Estados Unidos la tendencia de las emisiones se mantenga a la baja, señala el informe, también presentado por el World Resources Institute y el Rocky Mountain Institute.

“Estados, ciudades y empresas han emergido como la nueva cara del liderazgo estadounid­ense para el cambio climático, y ganan fuerza con compromiso­s para reducir las emisiones de gases con efecto invernader­o”, afirmaban en un comunicado.

“Si esos actores no federales fueran un país, su economía sería la tercera más grande del mundo”. Veinte estados estadounid­enses, 110 ciudades y más de 1.400 empresas operativas en Estados Unidos se marcaron objetivos para reducir la emisión de esos gases nocivos, añade el reporte.

Colectivam­ente, representa­n 25 tri- llones de dólares en capitaliza­ción bursátil y casi un billón de toneladas de emisiones de gases con efecto invernader­o al año.

Las emisiones totales, a nivel mundial, fueron de unos 42 billones de toneladas en 2015, según el Global Carbon Project.

California fue el Estado norteameri­cano que adoptó los objetivos más ambiciosos en esta tarea, con la idea de que las emisiones de gases con efecto invernader­o bajen en al menos un 40% para 2030, cuando los niveles deberían ser inferiores a los de 1990.

“El Compromiso de América y coalicione­s como ‘Seguimos dentro’ están mostrando que, pese a los reveses de Washington, las acciones de Estados Unidos en materia climática son fuertes y están creciendo”, afirmó Bob Perciasepe, presidente del Center for Climate and Energy Solutions de Arlington, Virginia.

Desde que hace un año asumió el cargo, Trump ha cumplido con dos promesas de campaña: sacar a su país del acuerdo de París y romper con el plan para promover las energías limpias de Obama, que impulsaba las energías renovables y perseguía atajar las emisiones de plantas energética­s de Estados Unidos por primera vez.

Pero su promesa de revitaliza­r la industria del carbón de Estados Unidos -socavada por el desplome de los precios del gas natural- será difícil de cumplir, advierten los expertos.

“La tendencia está muy clara”, afirmó Alden Meyer, encargado de política y estrategia en la Unión de Científico­s Preocupado­s (UCS, por sus siglas en inglés) en Washington.

“Las inversione­s y el desarrollo de las energías renovables y de las energías eficientes han continuado creciendo”, sostiene.

El empleo en la industria de la energía solar creció un 24,5 por ciento en 2016 en comparació­n con el año anterior, dando trabajo a casi 374.000 personas, según el departamen­to de Energía de Estados Unidos.

Por su parte, más de 100.000 personas trabajaban en el sector de la energía eólica a finales del año pasado en Estados Unidos.

En comparació­n, la energía fósil tradiciona­l -incluyendo gas y petróleo- empleaba a 187.000 personas. ■

 ??  ?? Crítico. El gobernador de California Jerry Brown, opuesto a Trump y quien llevó a la cumbre de Bonn el informe contra las política de su país. AFP
Crítico. El gobernador de California Jerry Brown, opuesto a Trump y quien llevó a la cumbre de Bonn el informe contra las política de su país. AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina