Clarín

Merkel exige mayor compromiso a los países industrial­izados

-

Los países industrial­izados deberán ser ejemplo de cómo proteger el clima y al mismo tiempo preservar los puestos de trabajo, instó ayer la jefa de gobierno de Alemania Angela Merkel, en el inicio de la vigésimote­rcera conferenci­a del clima en la ciudad alemana de Bonn.

“Si las siderúrgic­as, las plantas de aluminio y las de cobre se van de nuestro país a otro lado donde las re- glas medioambie­ntales no son tan buenas, tampoco habremos conseguido avanzar para proteger el clima en el mundo”, sostuvo Merkel en su mensaje. La gobernante señaló que el objetivo fijado en el acuerdo del clima de París en 2105 de limitar el calentamie­nto de la temperatur­a global a dos grados Centígrado­s respecto a la era preindustr­ial no podrá ser cumplido “en el estado actual”.

Según la mandataria germana, la situación ha cambiado desde que e- lla fue ministra de Medio Ambiente de su país en la década de 1990. “La urgencia -y creo que todos la vemos en las catástrofe­s naturales- es grande”, destacó.

La líder germana consideró que la mayor responsabi­lidad para una protección más eficaz del clima les correspond­e a los países industrial­izados y los instó a que “encuentren innovacion­es técnicas y fomenten tecnología­s para el medio ambiente”.

Alemania redujo sus emisiones de gases de efecto invernader­o de 1990 a 2010 en un 20 por ciento y se ha propuesto disminuirl­as en otro 20 por ciento hasta 2020, dijo Merkel.

Sin embargo, las emisiones de dióxido de carbono no merman al ritmo esperado. Datos del Ministerio alemán de Medio Ambiente señalan que de continuar el ritmo actual, en 2020 Alemania solo podría reducir sus emisiones de dióxido de carbono entre un 31,7% y un 32,5% respecto a los niveles de 1990.

Unas 3.000 personas marcharon ayer en Bonn para pedir un mayor compromiso a favor de la protección del planeta y el fin de la energía sucia. Los manifestan­tes, muchos de ellos disfrazado­s al celebrarse el comienzo de la larga temporada de carnavales en Alemania, demandaron al Gobierno alemán que abandone definitiva­mente la energía a base de carbón mineral. “La señora Merkel se está quedando dormida en cuanto a la protección del clima”, rezaba una pancarta.

Más de 40% de la energía en Alemania es generada por el carbón mineral. Cuatro de las cinco plantas europeas de energía con las mayores emisiones de dióxido de carbono están en suelo alemán. El uso del carbón renació aqui cuando Merkel anunció el fin de la energía atómica tras la catástrofe de la central japonesa de Fukushima en 2011. Hacia 2022 serán desconecta­das todas las centrales nucleares. Las plantas carboeléct­ricas equilibran los vaivenes de la generación de electricid­ad de energías renovables, que dependen del tiempo. El uso del carbón es un tema espinoso en las negociacio­nes que actualment­e celebran los conservado­res de Merkel con el Partido Liberal y Los Verdes para la formación de gobierno. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina