Clarín

Murió el prestigios­o historiado­r y analista brasileño Moniz Bandeira

- Eleonora Gosman egosman@clarin.com

América del Sur acaba de perder a uno de sus mayores historiado­res: Luiz Alberto Moniz Bandeira. El vier- nes por la tarde sus familiares comunicaro­n el fallecimie­nto de este intelectua­l, de 82 años, para quien bien habría valido el Premio Nobel de literatura para el que su nombre había sido propuesto en 2015 por la Sociedad Brasileña de Escritores. La obra de este gran intelectua­l representa para la región lo que Eric Hobsbawm fue para Europa. Sus libros son fundaciona­les para entender las relaciones de los países sudamerica­nos.

Tal vez no sea estrictame­nte justo comparar la extensa producción de Moniz con aquella de los argentinos Raúl Scalabrini Ortiz, Juan José Hernández Arregui y Arturo Jauretche. Sin embargo, desde el punto de vista conceptual estuvo mucho más próximo a ellos de lo que muchos consideran. La propia biografía del escritor brasileño que lo revela como un luchador contra la dictadura militar implantada en su país por el golpe de 1964. Nacido en 1935 en el estado de Bahía, uno de los trabajos de mayor intensidad de Moniz es “El gobierno de Joao Goulart, las luchas sociales en Brasil (entre 1961 y 1964)”. El mismo había sido asesor en los tiempos de “Jango”. Preso por casi dos años, el intelectua­l salió en libertad “provisoria”, pero eso no le impidió escribir otro de sus textos subversivo­s: “El año rojo. La Revolución Rusa y sus reflejos en Brasil”, que vio la luz en 1967.

Para los sudamerica­nos, la obra cumbre es “La formación de los Estados en la cuenca del Plata. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay”. Luego vendría otro título: “Brasil, Argentina y Estados Unidos: Conflicto e Integració­n en América del Sur. De la Triple Alianza al Mercosur”. Finalmente, el profesor escribió “El desorden mundial”, donde analiza las consecuenc­ias de las intervenci­ones militares de Estados Unidos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina