Clarín

“Trump creó más inestabili­dad; es lo peor que le ha sucedido al mundo occidental”

Paulo Rangel. Jurista portugués y diputado del Parlamento Europeo

- Miguel Wiñazki mwinazki@clarin.com

La globalizac­ión, el populismo y los nuevos paradigmas comunicaci­onales dan que pensar a todo el mundo. En la reunión del Foro Iberoaméri­ca, recién realizado en Buenos Aires, esos fenómenos atravesaro­n todos los paneles. Un mundo que es uno en el que todo está al alcance de la Web, es a la vez diverso y fragmentad­o, donde las tensiones de los localismos y los nacionalis­mos se enfatizan como cuando la globalizac­ión no existía. Paulo Rangel es uno de los miembros más prestigios­os del Parlamento Europeo. Es un intelectua­l portugués presente en el debate mundial. Habló en el Foro Iberoaméri­ca y sorprendió con la originalid­ad de su mirada. Así conversó con Clarín.

El Brexit y Cataluña, sólo para citar

dos ejemplos notables, han afectado profundame­nte a la globalizac­ión. ¿O no?

El Brexit refleja una búsqueda de mercado globales. El Reino Unido es un país global. Es un país que está en relación con todo el mundo. Era el imperio en donde “El sol no se ponía jamás”, desde Asia hasta América, en África también. Fue y es un Melting Pot, se definen a sí mismos como “Global Britain”. Gran Bretaña entendía a la Unión Europea como una prisión. El Brexit es una búsqueda de más globalizac­ión para el Reino Unido.

Lo de Cataluña,en cambio, ¿sí implica una insurrecci­ón antiglobal?.

Tampoco. Al contrario. Fíjese, Escocia, o el País Vasco o Cataluña, vivieron el proceso de generación e institucio­nalización de la Unión Europea. Antes de este proceso una región como Cataluña o como Escocia tenían grandes ventajas económicas porque

estaban integradas dentro de potencias industrial­es. Pero con la consolidac­ión del proceso europeísta no necesitan esas regiones depender de los Estados Nación para acceder al Mundo. Hay una nueva Constituci­ón Europea, una constituci­ón sin Estado. En el plano económico, los tratados de libre comercio son competenci­a exclusiva de la Unión Europea. Para Cataluña o para Escocia, es más relevante Bruselas que el antiguo orden de las naciones. Para qué pasar por Madrid, para qué pasar por Londres para gestionar su comercio. Ya no es necesario. Acceden a su representa­ción internacio­nal desde Bruselas, que es una plataforma global, una capital que está en el G 20, en el G7.

Pero la Unión Europea no avaló la independen­cia catalana.

Si algo sucede con Cataluña, si se independiz­a, podría suceder lo mismo en Flandes, en el País Vasco, en Esco- cia, podría suceder lo mismo en el norte de Italia y en Bavaria, en Alemania. Y esto, obviamente, sería muy complicado. Por eso, para Europa la cuestión española es una cuestión crucial. Estoy en contra de la independen­cia de Cataluña. Cierta opinión pública considera que existe allí una violación a los derechos humanos y a la libre autodeterm­inación de los pueblos. No es verdad. España es un estado democrátic­o maduro. Victimizar­se de esa manera allí es un escándalo. Los derechos humanos se transgrede­n en Birmania o en el Sudán del Sur. En el caso español hay tribunales, hay garantías, hay recursos, hay libertad de expresión. Se enfatiza la violencia el día del referéndum en Cataluña, debemos ser precisos, en cualquier cumbre del G20 o del G7 hay mucho mas violencia. ¿Qué implica hoy Donald Trump presidiend­o los Estados Unidos?

Trump es la peor cosa que le ha sucedido al mundo occidental. Trump es un problema porque creó incertidum­bre, inestabili­dad y más insegurida­d en un mundo que ya de por sí era un mundo muy disperso. Trump todos los días escribe cuatro twits que se contradice­n entre sí. Y esos twits tienen alcance global. Al hacer esto potencia la inestabili­dad. Los votantes, los electores que votan por el Brexit y por Trump, en gran parte, como curiosamen­te los que votan a los populismos en la extrema derecha- austríaca o la extrema derecha en Francia, son los excluidos de la globalizac­ión. Son los “info-excluídos”, no usan computador­es, no saben los que es Uber. Arbnb es una cosa muy rara, por tanto se sienten fuera de éste mundo. Son las víctimas de una nueva revolución tecnológic­a industrial y social. Esto es un producto de la globalizac­ión. Muchos vieron y vivieron el salto hacia la globalizac­ión, ellos no. Quisieran integrarse a la globalizac­ión. ¿Por qué surgieron con tanta fuerza los populismos en Iberoaméri­ca?

Iberoaméri­ca atravesó por una larga experienci­a política de dictadores de derecha. Franco en España, Mussolini en Italia, Salazar en Portugal, en Latinoamer­ica ; Chile, Argentina y , Brasil, entre tantos otros, tuvieron dictadores de derecha. Frente a eso acontece como reacción el populismo de izquierda. También es cierto que en estos países las desigualda­des sociales son muy grandes y por eso las ideas socialista­s y comunistas son más populares. El populismo de izquierda tiene un cierto suceso en el sur de Europa y América Latina, por razones históricas: advienen como una vacuna contra las dictaduras de derecha, y también han surgido por razones sociales. El populismo de derecha en el norte de Europa se debe a la cuestión migratoria: Holanda, Suecia, Dinamarca, Austria, desconfían de los inmigrante­s. ¿Usted entonces es un defensor de la globalizac­ión?

Es necesario y justo decir que hay aspectos positivos de la globalizac­ión. Pero lo que queremos no es una especie de integració­n económica pura. Queremos un mundo más justo entre los países del sur y los países del norte ; que no haya diferencia­s porque soy negro, porque soy musulmán, porque soy judío o budista. Queremos una Mundializa­ción: un mundo que sea nuestra casa. ■

 ?? ROLANDO ANDRADE ?? Globalizac­ión. “Para Cataluña o para Escocia, es más relevante Bruselas que el antiguo orden de las naciones ”, dice Rangel
ROLANDO ANDRADE Globalizac­ión. “Para Cataluña o para Escocia, es más relevante Bruselas que el antiguo orden de las naciones ”, dice Rangel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina