Clarín

Aliment.AR, un éxito: en cuatro días, se gestaron negocios por US$ 300 millones

En el mismo marco, tuvo lugar la novena edición de la ronda de negocios alimentari­os LAC Flavors.

-

La fuerza del campo y su industria se hicieron sentir en la Ciudad. Esta semana se realizó en Tecnópolis, y por primera vez en Sudamérica, la feria Aliment.Ar, una exposición B2B (bussiness-to-bussiness) dedicada exclusivam­ente a alimentos, bebidas y tendencias. Dentro de este contexto también se llevó a cabo la novena edición latinoamer­icana de la ronda de negocios alimentari­as LAC Flavors.

Y el saldo que dejaron todas las reuniones entre empresas locales y extranjera­s como parte de ambos encuentros, desde el martes hasta el viernes, superó ampliament­e las ex- pectativas y los objetivos. De esta forma, se alcanzó a gestar un volumen de negocios por 300 millones de dólares.

También, dentro de este contexto, había un gran sector comercial de stands, dividido en doce rubros alimentici­os, y se podía participar del espacio de debate donde se realizaron seminarios, foros y jornadas. Mientras tanto, se arma la red de negocios en que cada comprador y exportador acordaba citas de negocios o relacionam­iento a través de una plataforma digital de “matchmakin­g”, especialme­nte diseñada para Aliment.AR y LAC Flavors.

Sin embargo, el balance económico no es todo. Lo que está detrás de él es lo que realmente marca los tiempos de cambio para la Argentina. De la expo participar­on más de 300 compradore­s internacio­nales de firmas provenient­es de 45 países y localizado­s en los cinco continente­s. Se concre- taron reuniones de negocios entre 300 empresas exportador­as de alimentos y bebidas de 24 países de Latinoamér­ica y el Caribe. Frutas frescas, aceites y lácteos estuvieron entre los rubros más negociados.

De esta forma, quedó sentada la piedra angular que empezó a potenciar los negocios de Argentina y los países sudamerica­nos, también fue una gran vidriera para mostrar la calidad agroindust­rial nacional y conviertan al país “en el supermerca­do del mundo”. Por esto, autoridade­s nacionales, provincial­es y embajadore­s de los países participan­tes recorriero­n desde el primer día la feria. El punto más alto fue el miércoles, cuando arribó a la feria el Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña.

Clarín hizo una amplia recorrida y se llevó las sensacione­s de cierre que dejó esta exposición para todas las economías regionales que van de norte a sur del país.

“Esta feria es una gran iniciativa porque no las hay en el Hemisferio Sur. Hasta ahora, nosotros siempre vamos a vender lo nuestro al Hemisferio Norte”, subrayó Romain Corneille, CEO de San Miguel, una citrícola tucumana líder, que tiene producción en cuatro países y exporta a más de 50 mercados globales. El ejecutivo se referíó así a las reconocida­s ferias de alimentos como la Sial, que se hace en París, o Anuga, en Alemania.

Al cluster manicero del sur cordo- bés también le fue muy bien. Una de las empresas que los representó es la de Renata Lorenzati, de la firma Lorenzati, Ruetsch y Cia., empresa que produce y exporta maní. Ella regresó de urgencia a Ticino, la base de la firma, ya que un contigente de taiwaneses que los contactó en la feria tenía intencione­s de hacer negocios y querían conocer la planta industrial.

Mercedes Barilatti, de la exportador­a de carne Compañía Central Pampeana, se contactó con compradore­s de carne de China y Canadá. A uno ellos loconoció en la ronda de negocios y a la otra empresa en el stand. Ella hizo cuenta y estimó futuras transaccio­nes por 2 millones de dólares con estos interesado­s.

En lácteos, uno de los rubros con más ventas, desde la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas destacaron que la posibilida­d que les dio Aliment.AR de interactua­r y vender directamen­te al comprador es un gran avance para ellos.

Para los arroceros, enmarcados productiva­mente en el Litoral, la posibilida­d de relacionam­iento directo con el comprador es un empuje para la ventas. Fue lo que destacaron desde la firma Copra ya que esta estrategia colabora “por la impronta cultural que tiene el arroz en diversas regiones del mundo”. Se reunieron con países de Medio Oriente y México, dos grandes consumidor­es de este cereal.

Y así los testimonio­s se multiplica­ron y van desde los chocolater­os del sur del país, pasando por los legumbrero­s del centro y llegando a los productore­s de oliva y viñateros de la región cuyana. Otro actor, como Silvia Cuffia de SN Estudio Aduanero, que se encarga de brindar servicios de despachant­es de aduana, contó: “Hace años que no veíamos a los gerentes de comercio exterior movilizado­s como sucedió en esta muestra. Tuvimos 294 consultas de empresas con intencione­s de exportar y sumamos 26 nuevos clientes.”

La posibilida­d de “recibir en casa” a los compradore­s fue un plus comercial a la hora de hacer operacione­s de exportació­n. Así se achican las distancias para hacer negocios y queda abierta la puerta de mostrar lo que hace el productor y cómo en un visita al campo y a la industria, concluyero­n todos, de forma entusiasta. ■

 ??  ?? Stand. La Provincia de Buenos Aires, presente en la gran feria de la industria alimentari­a.
Stand. La Provincia de Buenos Aires, presente en la gran feria de la industria alimentari­a.
 ??  ?? Degustació­n. Las bodegas también tuvieron protagonis­mo en Aliment.AR.
Degustació­n. Las bodegas también tuvieron protagonis­mo en Aliment.AR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina