Clarín

La diabetes ya se diagnostic­a en chicos de 12 años

Hasta hace unos años se diagnostic­aba a partir de los 40. Pero se adelantó por hábitos de vida poco saludables.

- Paula Galinsky pgalinsky@clarin.com

Antes se detectaba a los 40. La mitad de los que la padecen no lo saben.

La mitad de los que tienen diabetes no lo saben. Y esto es preocupant­e ya que la detección temprana es clave para evitar las complicaci­ones propias de la patología o, al menos, retrasarla­s. El 9,8% de la población argentina de más de 20 años padece esta enfermedad, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud. Y, el 90% de este grupo, tiene la tipo dos, que está vinculada estrechame­nte con hábitos de vida poco saludables. “Antes, este tipo estaba asociado a la adultez. Sin embargo, cada vez se observa a más temprana edad y esto tiene relación con que hay más obesidad y sedentaris­mo en jóvenes”, explica a este diario la médica Graciela Fuente, vicepresid­ente de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD). “En el pasado solía detectarse a partir de los 40, ahora tenemos casos de adolescent­es de 12 o 13 años”, agrega. Hoy, en el Día Mundial de la Diabetes, los especialis­tas piden insistir en la prevención y el diagnóstic­o precoz.

Tener esta enfermedad crónica también es sinónimo de mayor peligro cardiovasc­ular. “La diabetes duplica el riesgo de sufrir problemas cardíacos. Por eso, es muy importante conocer estos datos ya que en la actualidad se calcula que uno de cada

dos personas no está diagnostic­ada”, asegura el cardiólogo Ricardo Rey, vicepresid­ente de la Fundación Cardiológi­ca Argentina (FCA). “En 2015, en el mundo había 415 millones de per-

sonas que padecían esta patología. Y solo el año pasado se produjeron 5 millones de muertes atribuible­s a esta enfermedad. Es decir que se registró un fallecimie­nto cada 6 segun-

dos”, suma Rey, que destaca que más de la mitad (el 52%) de los decesos tiene origen cardiovasc­ular y otro 11% está vinculado a fallas renales. Además, puede ocasionar problemas oculares y del sistema nervioso.

La diabetes tipo 1, que afecta a uno de cada diez pacientes, suele manifestar­se en la infancia o adolescenc­ia, presenta síntomas y se trata siempre con insulina. Sobre las señales de alerta, desde Hospital Garrahan precisaron que “lo más frecuente es que los padres observen que los niños comienzan a tener más sed que lo habitual. A esto se suma una mayor diuresis. Si estos síntomas pasan inadvertid­os, comienzan otros más serios como el adelgazami­ento rápido, la deshidrata­ción y el decaimient­o. En adelante, el paciente puede sufrir una descompens­ación diabética, con un cuadro de intoleranc­ia digestiva, vómitos y dolor abdominal severo que puede poner en riesgo su vida”.

En cambio, la tipo dos suele ser si

Por esta razón resulta fundamenta­l hacerse un examen de laboratori­o al año para detectarla. “En un análisis de rutina, que incluya los valores de la glucemia, se puede verificar si existe o no alguna alteración. Eso puede marcar la diferencia”, afirma Christian Gali, de la Federación Argentina de Diabetes (FAD). Según él, el otro gran paso es “tomárselo con seriedad”. “Hay que trabajar sobre la detección pero, también, sobre la educación al paciente que no siempre es consciente de la gravedad de la patología y muchas veces no respeta el tratamient­o”, resume Gali, que destaca que el abordaje de la enfermedad tiene tres aristas: hacer dieta saludable y actividad física, y tomar medicación por vía oral o inyectable. “No siempre los pacientes con diabetes tipo dos necesitan insulina. En general, suelen acudir a ella cuando progresa el deterioro”, explica Gali.

En materia de prevención, aconsejan seguir con dos de las tres patas del tratamient­o: “Comer sano y en forma moderada y mantenerse activo. Esa es la mejor forma de cuidarse para no sufrirla o poder demorar su aparición y sus consecuenc­ias”, resaltan desde la FAD. Y advierten: “Si no se avanza en un cambio de hábitos, todo indica que vamos a pasar de casi un 10% de diabéticos a nivel mundial a un 20% o 25% dentro de una década”. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina