Clarín

Nuevo proyecto de mercado de capitales, con el ojo en las pymes

- Marcela Pagano mpagano@clarin.com

Tras el fallido intento de reforma de la Ley de Mercado de Capitales, el Gobierno retoma el plan de modificar el marco legal de la plaza financiera. El Ministerio de Finanzas elaboró un nuevo proyecto de ley que tomará como base el presentado por Luis Caputo en noviembre de 2016, con algunos ingredient­es nuevos que ponen el acento en la creación de instrument­os de financiami­ento para las pymes y el mercado hipotecari­o.

Con el envío del proyecto, ayer, a la Cámara de Diputados, el Ejecutivo confía en reunir el aval necesario para que la ley salga antes de fin de año. El presidente de la Comisión de Finanzas, el macrista Eduardo Amadeo, citó para mañana a un plenario de comisiones, junto a las de Legislació­n General y Presupuest­o, para iniciar el debate. El ministro dará un informe y el propósito del oficialism­o es emitir dictamen el jueves.

El Gobierno también creía contar con apoyo cuando envió el primer proyecto para modificar el marco regulatori­o creada durante el kirchneris­mo. Ahora internará recuperar la iniciativa con un lavado de imagen: el texto se denomina ahora "Ley de Financiami­ento Productivo". En el mercado financiero local, sin embargo, creen que los cambios deberían haber llegado antes que el impuesto a las inversione­s financiera­s que impone la reforma tributaria.

Algunos de los cambios propuestos son los siguientes:

• Reflota un olvidado instrument­o financiero, las letras hipotecari­as.

• Establece un esquema para que las pyme puedan salir a descontar facturas electrónic­as, lo que aliviará su situación fiscal cuando un proveedor les paga con cheques a mediano plazo. De esta manera, el Ministerio de Finanzas espera terminar con un circuito informal que tiene tasas usurarias. La nueva norma también establece una fecha límite de pago para dichas facturas, equiparánd­olas con un cheque.

• Permite crear fondos cerrados de inversión a los que se los eximirá de impuestos. Este punto había sido solicitado por los operadores de real estate, energía, e infraestru­ctura.

• Habilita a las compañías de seguros a emitir pólizas ajustadas por el CER, coeficient­e que varía en función de la inflación.

Como el de 2016, este proyecto elimina el polémico artículo 20 que permite que la Comisión de Valores intervenga el directorio de una empresa cotizante. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina