Clarín

Puigdemont ahora ve “posible” una salida distinta a la ruptura con España

El destituido presidente del gobierno catalán dijo que aceptaría “la realidad de otra relación” con Madrid.

- BRUSELAS. ESPECIAL Idafe Martín elmundo@clarin.com

El ex presidente catalán Carles Puigdemont considera ahora que es “posible” una solución para la crisis ca- talana que no pase por la independen­cia de la región, ilegal según la Constituci­ón española y para la que, además, el secesionis­mo no tiene la fuerza política necesaria pues nunca alcanzó el 50% de los votos. El destituido presidente del gobierno catalán dijo que aceptaría “la realidad de otra relación con España”.

En una entrevista al diario belga francófono Le Soir publicada ayer por la mañana, pero que se hizo el viernes, Puigdemont dice que el nacionalis­mo catalán trabajó durante 30 años para que Cataluña consiguier­a “otro anclaje en España”, pero que “la llegada al poder del señor Aznar detuvo esa senda”.

Puigdemont dice al diario belga que el origen de la crisis está en 2010 cuando el Tribunal Constituci­onal español eliminó algunos de los artículos del Estatuto de Autonomía catalán de 2006 (pactado entre el nacionalis­mo y el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y refrendado en una consulta legal por los catalanes), pero olvida citar que desde al menos 2008 su partido empezaba a apostar por la independen­cia.

La entrevista también sirve a Puigdemont para criticar a las institucio- nes de la Unión Europea, cuyas puertas están cerradas para el presidente catalán y que advirtiero­n durante las semanas anteriores y posteriore­s al referéndum ilegal del 1° de octubre y a la declaració­n unilateral de independen­cia que una Cataluña que rompiera con España quedaría automática­mente fuera del bloque.

Dice Puigdemont que “la incapacida­d de la UE, controlada por los Estados, a mantener un discurso sobre las realidades diversas provoca una crisis entre los ciudadanos y la UE”, aunque los estudios muestran que aumenta la confianza ciudadana hacia la UE, sobre todo desde la salida de la crisis económica. Al ex presidente catalán le parece “sorprenden­te” que “mientras hay un enorme interés en la opinión pública europea sobre la situación en Cataluña, los Estados no muestran interés alguno”. Puigdemont ya recibió la réplica del gobierno español en boca del canciller Alfonso Dastis, que se encuentra en Bruselas para una reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea. Dastis dijo a su entrada a la sede del Consejo Europeo que lo que tiene que hacer Puigdemont es presentars­e a las elecciones regionales del próximo 21 de diciembre para ver ahí qué fuerza electoral tiene tras él.

El PDeCat, el partido de Puigdemont, aparece en los sondeos como cuarta o incluso quinta fuerza política con el 10% de los votos. ERC, también nacionalis­ta, sería la primera fuerza política, pero rechaza ir en una candidatur­a conjunta con el PDeCat, como lo hicieron en los comicios pasados en la alianza Juntos por el Sí.

El ex presidente catalán también dijo que no sería candidato por un partido y que sólo participar­ía en los comicios de diciembre si fuera en una lista conjunta de todo el nacionalis­mo. Pero el diario catalán El Periódico adelantaba ayer que Puigdemont finalmente sí habría aceptado ser el cabeza de lista de PDeCat.

Mientras Puigdemont va cambiando de aspiracion­es políticas tras dos semanas refugiado en Bélgica, la política catalana sigue su curso y en los medios de Barcelona ya se habla más de los comicios que del presidente fugado. El ex presidente y los cuatro miembros de su gobierno que siguen en Bruselas junto a él deben presentars­e este viernes ante la Cámara del Consejo, el tribunal de primera instancia que decidirá en un plazo máximo de 15 días si son extraditad­os a España. La decisiones pueden ser recurridas en dos instancias judiciales más y el proceso completo podría alargarse hasta febrero.

Ayer, Puigdemont apareció, por sorpresa, en la presentaci­ón de un libro sobre Cataluña en la Guerra Civil. Se trata del texto “Con ojos extranjero­s, cuando Cataluña preocupaba a Europa”, del profesor de Historia de la Universida­d Autónoma de Barcelona, Arnau Gonzalez i Vilalta. ■

 ?? REUTERS ?? Apoyo. En las calles de Bruselas, un grupo de simpatizan­tes independen­tistas apoyaron al depuesto presidente, Carles Puigdemont.
REUTERS Apoyo. En las calles de Bruselas, un grupo de simpatizan­tes independen­tistas apoyaron al depuesto presidente, Carles Puigdemont.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina