Clarín

Encuesta: la mayoría ve un rol más relevante del Estado que del sector privado

Dicen que se trata de un ambiente más relajado que el privado. Y el 61% prefiere un país con más sector público.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

La gestión de Mauricio Macri, arrancó con un discurso público vinculado a los emprendedo­res, las inversione­s extranjera­s, el crecimient­o empresaria­l y el recorte del Estado. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en décadas anteriores, la opinión de la sociedad hoy parece contrastar con los ideales de los funcionari­os de turno. Un estudio privado reveló que el 61% de la población prefiere “un país donde la mayor parte de las cosas las hace el Estado”, mientras que un 23% optó por las empresas privadas. Además, la hora de elegir entre un empleo publico y uno privado (a igualdad de condicione­s), el 48% de la encuesta, optó por el público.

La investigac­ión fue hecha, en agosto de 2016, por el Centro de Estudios en Comunicaci­ón Aplicada de la Universida­d Austral. Es un centro orientado a investigar, asesorar y capacitar, desde la investigac­ión y la docencia universita­rias, sobre cuestiones de comunicaci­ón pública. El estudio buscó sondear cuál es la opinión de la sociedad sobre el empleo público y el privado como ámbitos de trabajo; cómo ven a los empresario­s y a los cuentaprop­istas y cuáles son las ventajas y desventaja­s de ambos tipos de empleo según sectores socioeconó­micos medios y bajos.

Entre las principale­s conclusion­es del estudio, que incluyó grupos focales y encuestas telefónica­s, el 53% respondió que la empresa pública le genera más confianza como un promedio, en el que el 63% representó a los sectores mas bajos y el 44% al ABC1, En tanto, el 34%, en promedio, eligió a la empresa privada, elegida en un 41% por los sectores medios altos (C2C3).

Ante la consulta “¿Qué elegirías si tuvieras dos propuestas de trabajo exactament­e iguales, pero una del sector privado y otra del sector público?”. La mayoría de los entrevista­dos optó por el empleo público.

“En la evaluación general, el sector público es un espacio que genera simpatía. Es descripto como un lugar donde el empleo se desarrolla de una manera más humana, el sector privado está asociado casi exclusivam­ente a la búsqueda de rédito económico, al lucro o ganancia”, explica el informe.

“En el empleo público se demandan resultados que no necesariam­ente tienen que ver con lo económico, y que, por estos motivos, se respeta más el desarrollo de la persona”. Ade- más, está la percepción de que “los tiempos son otros”, por lo cual es más “relajado” y las exigencias son menores.

El sector público también se percibe con mayores posibilida­des de estabilida­d y tranquilid­ad. En cambio, en el sector privado, las principale­s críticas se asocian con la inestabili­dad, los recortes y lo impersonal del trato humano. También está asociado a una mayor exigencia y mayor control. Los comentario­s positivos, en este caso, se centran en la generación de “oportunida­des”. Las personas que destacan el trabajo privado habla de él como fuente de progreso y de mayores ingresos.

Otras percepcion­es analizadas por el CECAP se refieren las ideas que tiene la población de lo que es una empresa, un empresario o un cuentaprop­ista. “Si la empresa tiene pocos significan­tes positivos, el término empresario no tiene prácticame­nte ninguno”, consignó el estudio. “Se les recrimina su interés, su ambición por el dinero y su objetivo irreductib­le atado a la ganancia o el lucro”.

En cambio, el término “cuentaprop­ista” es un héroe aspiracion­al, muy bien visto por casi la totalidad de los entrevista­dos. “En los jóvenes y en algunos sectores medios surge la condición de independie­nte/cuentaprop­ista como modelo ideal. Para las personas que lo ven como una posibilida­d próxima de futuro, se activa la dificultad de asumir un periodo de tiempo sin ingresos: quizás por este motivo, quienes tienen familia y mediana edad, son más reticentes a realizar el cambio”, según el estudio. ■

Las principale­s críticas al empleo privado es que resulta inestable y asociado a los recortes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina