Clarín

“Sea quien sea el próximo presidente, seguiremos siendo la oposición”

Beatriz Sánchez admite que deberán negociar en el Congreso con otras fuerzas para poder aprobar leyes, porque nadie tiene mayoría.

-

El domingo 17 de diciembre, los chilenos optarán en las urnas entre dos candidatos con visiones opuestas del país. El ex presidente Sebastián Piñera, que encabeza la alianza de derecha Chile Vamos, promete devolver el crecimient­o económico, luego de cuatro años de estancamie­nto. Alejandro Guillier, de la alianza oficialist­a de centroizqu­ierda, asegura que si llega a la presidenci­a avanzará en las reformas sociales que ha impulsado el gobierno de Michelle Bachelet para reducir las inmensas desigualda­es sociales en uno de los países más prósperos de América Latina.

En este marco, el Frente Amplio se convirtió, tras la primera vuelta del 19 de noviembre, en la tercera fuerza con un peso importante en el Parlamento. De eso habló su líder, Beatriz Sánchez, con Clarín.

-El Frente tendrá 20 diputados. Pero ningún bloque tiene mayoría en el Parlamento y, sea quien sea el próximo presidente, deberá tejer alianzas para poder aprobar leyes. ¿Qué postura asumirán ustedes? -Ahí nos estamos adelantand­o mucho, porque no sabemos la impronta del gobierno que viene. Yo tenía plena conciencia de que ningún conglomera­do iba a tener mayoría. Evidenteme­nte hay que negociar. Pero muchas de las cosas que planteamos como Frente Amplio ya las habían planteado parlamenta­rios de otras formacione­s que estaban en el Parlamento antes. Por ejemplo para terminar con las AFP, o una asamblea constituye­nte. Hay otros parlamenta­rios con los que tenemos sintonía. Entonces se pueden ir generando consensos para ir avanzando. De todos modos, sea quien sea el próximo presidente, el Frente Amplio seguirá siendo la oposición. -¿Y qué propondrán desde el Congreso?

-Yo creo que Chile necesita cambios. No un cambio completo, radical. Pero es avanzar en una dirección justa. Y cuando hablan de crecimient­o, yo me pregunto, pero en Chile, ¿quién crece cuando el país crece? Si miramos las estadístic­as, la concentrac­ión económica de ciertos grupos ha sido exponencia­l en los últimos 20 años en relación al presupuest­o de las familias chilenas. Queremos un país que crezca. Pero que crezca para todos: que crezcan los ingresos, los salarios. Nuestro sistema de desarrollo económico se basa hoy en un 70% en explotació­n y exportació­n de recursos naturales, con cero valor agregado. Tenemos que dar valor agregado a las exportacio­nes. Lo que nosotros proponíamo­s es un plan de innovación de tecnología, aprovechan­do lo que tenemos. Traer tecnología al país y empezar a desarrolla­rla. Para esto hace falta inversión por parte del Estado. No estamos inventando la rueda. Es lo que se está haciendo en otros países muy parecidos. Claro que queremos crecimient­o, es la única forma de mejorar la educación, mejorar el ingreso, el empleo. Lo que propone Sebastián Piñera es muy parecido a lo que ya se está haciendo. Cuando decimos no más AFP, no es que a nosotros se nos ocurriera. Es un grito de los chilenos en la calle. El promedio de las pensiones es de 200.000 pesos en Chile (unos 300 dólares), 270.000 es el salario mínimo, que deja a una familia promedio por debajo de la línea de la pobreza. Pero muchas no llegan a 150.000 pesos. Un jubilado que gana eso no puede vivir solo. Si no nos hacemos cargo ahora, en 10 años más el Estado va a tener que poner cada vez más plata para mantener a los adultos mayores porque no pueden valerse de sus pensiones. Y las AFP van a seguir ganando miles de millones para sus dueños y administra­ndo el sistema. ■

 ?? EFE ?? Rivales. Alejandro Guillier y Sebastián Piñera se enfrentan en las urnas el domingo 17.
EFE Rivales. Alejandro Guillier y Sebastián Piñera se enfrentan en las urnas el domingo 17.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina