Clarín

Cumbre OMC: resultados mínimos para los países más desarrolla­dos

- Natasha Niebieskik­wiat natashan@clarin.com

“Es decepciona­nte pero no desistirem­os, nos hemos quedado cortos” dijo ayer a la tarde desde el hotel Hilton el director general de la Organizaci­ón Mundial del Comercio, Roberto Azevedo, al cerrar tres días de debates ministeria­les. El día anterior la ex canciller Susana Malcorra, y presidente de esta conferenci­a reconoció que el vaso estaba “casi vacío” y luego señaló más optimista que “hubo compromiso y esfuerzo para encontrar soluciones genuinas pero no suficiente­s resultados”.

Horas antes la comisaría de comercio Europeo, Cecilia Malmström, había manifestad­o a la prensa que estaba “muy triste” por decir que no hay resultados. “Ni siquiera pudimos acordar la reducción de los subsidios a la pesca ilegal. Es realmente indignante”, señaló Malmström a DPA y medios internacio­nales.

En primer lugar, con el trasfondo de los fuertes cuestionam­ientos que le viene haciendo Estados Unidos a la OMC, y fuertes resistenci­as a bajar subsidios incluso o poner freno a la pesca ilegal desde potencias y emergentes como la India, la reunión terminó sin un consenso general que les permitiera a los 164 Estados miembros algún acuerdo en los grandes temas que se había propuesto debatir y acordar como subsidios agrícolas, pesca, Y luego un grupo de 70 países acordó tratar cuestiones de comercio electrónic­o pero no mucho más.

Con el presidente Mauricio Macri con un ojo puesto en la reunión de la OMC y otro puesto en las negociacio­nes de la Unión Europea y el Mercosur, en el gobierno el balance fue otro y sabían que esta cumbre venía con muchas dificultad­es para lograr consensos. “La OMC colocó a la Argentina ante los ojos del mundo. Y más allá de los consensos o los disensos, la organizaci­ón fue muy buena. Una fiesta no es un casamiento. Y la fiesta salió bien. Se seguirá discutiend­o” dijo a Clarín el secretario de Comercio, Miguel Braun, que además consideró como “normal” que se deba tomar más tiempo en las negociacio­nes.

El presidente Mauricio Macri inauguró esta conferenci­a de la OMC el domingo pasado con un primer éxito al lograr que los cuatro miembros fundamente­s del Mercosur y otros seis países de la región se comprometi­eran en la llamada Declaració­n de Buenos Aires, por la que la región llamó a la apertura del comercio, y a tirar barreras. En ellas, Argentina y sus socios ya comenzaron a plantear un tema que desde el vamos se convirtió en un escollo para avanzar en las negociacio­nes del la OMC. El acceso a los mercados.

La primera piedra la tiró el lunes el representa­nte comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, que acusó al organismo de tener un esquema de litigios con el que no están de acuerdo, Mientras que Estados Unidos, Europa y Japón firmaron una declaració­n de comercio que busca frenar la competenci­a China, la India se negó a conceder en materia pesquera. El presidente Macri estuvo presente el domingo, abrió el foro empresario el lunes en el CCK y desde entonces siguió la evolución de la conferenci­a desde afuera. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina