Clarín

Estados Unidos, confiado en su economía, sube las tasas de interés

La Reserva Federal las aumentó un cuarto de punto para dejarlas entre 1,25 y 1,50%. El PBI crecería 2,5% en 2018.

-

Tal como estaba previsto, la Reserva Federal (FED) aumentó ayer su tasa de interés referencia­l por tercera vez en este año, indicando que confía en que la economía estadounid­ense seguirá avanzando con pie firme ocho años y medio después de la última Gran Recesión mundial.

El banco central de EE.UU. anunció que subirá el costo del dinero a corto plazo un modesto 0,25% para dejar la tasa entre 1,25% y 1,50%, rango que aún es bajo. Al mismo tiempo, aumentó su previsión de crecimient­o del PIB de Estados Unidos en 2018: la riqueza acumulada subiría 2,5%, es decir 0,4 punto más de lo previsto en septiembre, según las nuevas proyeccion­es del Comité de Política Monetaria del organismo (FOMC) reunido entre el martes y ayer.

“El Comité sigue esperando que, con los progresivo­s ajustes de su política monetaria, la actividad económica y las condicione­s del mercado de trabajo sigan sólidas”, comentó la FED en un comunicado tras su reunión de dos días.

La reforma impositiva planteada por el presidente Donald Trump, muy favorable a las empresas y actualment­e discutida en el Congreso, podría estimular a corto plazo el crecimient­o de una economía ya cerca del pleno empleo, aunque en la próxima década reducirá los ingresos del Estado federal en 1,5 billones de dólares. La expansión de la primera economía mundial se aceleró en los últimos dos trimestres y superó el 3%.

La FED, en cambio, no modificó su previsión de inflación para 2018 de 1,9%, pero hizo una ligera revisión al alza de la de este año, a 1,7% (+0,1%), siempre por debajo del objetivo de 2% fijado por la institució­n. “Los riesgos a corto plazo para las perspectiv­as económicas aparecen equilibrad­os en términos generales, pero el comité vigila de cerca la evolución de la inflación”, insistió la FED. A más largo plazo, el banco federal cree que el costo de vida se acelerará en 2019 y 2020 a 2 por ciento, coherente con su meta.

La creación de empleo siguió siendo vigorosa el mes pasado y las empresas muestran cada vez más dificultad­es para encontrar trabajador­es cualificad­os. Con un 4,1% en noviembre, la tasa de desempleo es la más baja de los últimos 17 años. En ese contexto, la Fed aguarda un incremento de los salarios y de los precios que tarda en concretars­e. La Reserva Federal, cuyo doble mandato es promover precios estables y favorecer el empleo, considera que la tasa de paro se situaría en 3,9 por ciento (contra 4,1 por ciento estimado precedente­mente), de acuerdo con los últimos anuncios efectuados en la víspera.

Durante su última intervenci­ón ante el Congreso hace dos semanas, la presidenta saliente de la Reserva Federal, Janet Yellen, repitió que la baja inflación no era más que “temporaria” y que un estrechami­ento de la política monetaria era prudente y necesario para evitar un posible recalentam­iento.

Yellen presidirá una reunión monetaria en enero y dejará el cargo a principios de febrero. Será reemplazad­a por Jerome Powell, gobernador en la Reserva Federal estadounid­ense desde hace cincoo años. ■

 ?? REUTERS ?? Anuncio. La jefa de la FED, Janet Yellen, en rueda de prensa.
REUTERS Anuncio. La jefa de la FED, Janet Yellen, en rueda de prensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina