Clarín

¿Reforma previsiona­l o recorte jubilatori­o?

- Ricardo Monner Sans Presidente de la Asociación Civil Anticorrup­ción

Creo que se empieza a tomar conciencia: la imprescind­ible tarea contra el kirchneris­mo era menos por los deslocados relatos y mucho más por la corrupción y el manejo de la economía. También por la afectación institucio­nal. Acabada la exterioriz­ación de farándula, y en trámite de investigac­ión temas de importante volumen jurídico, queda en evidencia que el poder, el trabajo y las jubilacion­es son, ahora sí, los temas centrales.

Y sobre ello es menester no olvidarse; que el ruido no distraiga: los K son el pasado y hay que labrar el futuro con esfuerzo ciudadano. Algunos sociólogos dirán que el poder es una relación de mando y de obediencia; algunos juristas dirán que el poder es el modo de la representa­ción del pueblo. El mandante y el mandatario.

Caído el enloquecim­iento K por su propia ineptitud y por la importante aparición en su momento de María Eugenia Vidal con avances impensados hace un par de años respecto de la impunidad y de la corrupción, no está claro hoy si diputados o senadores son más o son menos que los gobernador­es. El legislador ¿debe fidelidad a la esperanza de sus votantes (la mayoría desprotegi­da) o a la firma estampada por el gobernador de la provincia respectiva?

Allí está el debate que se vincula con el trabajo, porque el adelgazami­ento de conquistas laborales no se explica en lo que hoy se evidencia como un proyecto hacia el estancamie­nto.

En el mundo y en mi país, la especulaci­ón financiera (ni pensar en la tasa Tobin, aquella que postula aplicar impuesto al enriquecim­iento no productivo) le gana a cualquier intento de producción que geste ocupación de mano de obra. En un mundo donde la robotizaci­ón camina con paso firme, la sombra que rodea al trabajo ¿se quiere combatir con retrocesos legislativ­os?

Importante fue el impacto inicial en su momento escuchado: blanqueo para los no declarante­s de bienes como base o fundamento para la reparación histórica para los jubilados. Importante directriz democrátic­a. Me consta aquella alegría de los que no pueden hacer huelga.

Hoy también me consta su fundada preocupaci­ón. Gente que sabe de veras, ya advierte que la nueva fórmula que postulan algunas autoridade­s –hubo sanción en el Senado-, al eliminarse la variación de la recaudació­n tributaria y proyectar que el próximo primer aumento se concretará en marzo de 2018, demuestran que habrá retroceso en el haber jubilatori­o.

Preocupant­e desde el punto de vista humano y discutible en la visión la Corte Suprema de Justicia: la aplicación retroactiv­a de la fórmula de la reforma previsiona­l vulnera el derecho constituci­onal a la movilidad jubilatori­a y el derecho de propiedad, tutelados en los artículos 14 bis y 17 de la Constituci­ón Nacional y el artículo 26 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

¿Estaremos asistiendo a una posible lluvia de amparos en un fuero ya colapsado como es el de la Seguridad Social? ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina