Clarín

Se consolida la economía y el PBI creció un 4,2% en el tercer trimestre

Suman 15 los meses seguidos de expansión. El consumo subió en el año pese a registrar una caída en el trimestre.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

El consumo privado y la inversión interna de la mano de la obra pública le dieron impulso a la actividad económica. Entre julio y septiembre la expansión fue más del 4%. El PBI ya acumula una suba del 2,5% en 2017 y van 15 meses de suba consecutiv­a. Se estima que la mejora alcanzará el 3% para todo el año.

La economía crece hace 15 meses consecutiv­os. Así se desprende del informe que publicó ayer el Indec y en el que muestra la evolución del producto interno bruto. Concretame­nte, desde el tercer trimestre de 2016 hasta el mismo período de este año la actividad se expandió (ver infografía).

El trabajo deja además otras conclusion­es. Por ejemplo:

• en los últimos doce meses se regis- tró un incremento de 4,2% en el PBI (“superando el pico más alto desde 2015”, señaló Ecolatina en un informe).

• en lo que va de 2017 el producto acumula un incremento de 2,5%.

• los componente­s del PBI que explican esa suba son el consumo privado (4,2%), consumo público (1,8%), inversión ( 13,9%) y exportacio­nes (2,1%).

• la construcci­ón es el sector que creció con más fuerza en el tercer trimestre de 2017: 12,8% interanual. De esta manera en los primeros nueve meses del año trepó 8,1% interanual producto, principalm­ente, de las inversione­s en obra pública.

• la industria subió 4,1% en un año (siempre hablando del tercer trimestre del año), siendo el alza más importante en 18 trimestres.

“Es el mayor crecimient­o desde el segundo trimestre de 2013”, dijo ayer el Ministerio de Hacienda sobre la expansión de 4,2% del PBI en un año. Y agregó: “El componente de la demanda que lidera el crecimient­o ha sido nuevamente la inversión, que en el tercer trimestre creció 13,9% interanual, el incremento más alto en seis años”.

Sin embargo, varias de las lecturas que hicieron ayer los economista­s privados coincidió con que los datos del tercer trimestre arrojan luz acaso sobre el comienzo de una desacelera­ción de la actividad para más adelante. Las consultora­s Ecolatina y ACM notaron por ejemplo que el ritmo al que la economía crece según informó ayer el Indec es menor al que el propio organismo había dado a conocer a través de otros indicadore­s, como el Emae. Concretame­nte: en el tercer trimestre la actividad no estaría expandiénd­ose al 1,3% desestacio­nalizado sino al 0,9%. Algo parecido señaló LCG: “Se trata de un aumento que se ubica por debajo de lo estimado inicialmen­te por el Emae”. Y Federico Furiase, director del Estudio Eco Go, tuiteó: “Se desinfla la expectativ­a de crecimient­o de arriba de 3%”.

En esta línea, un ejemplo es lo que sucedió con el consumo privado si se lo compara respecto al tercer trimestres de este año: cayó 2,2%. “Se trata de la primera contracció­n desde el segundo trimestre de 2016 y contradice los datos de ventas. Se advierte una ligera desacelera­ción”, resaltó ayer ACM en un trabajo.

“Octubre será el fin del rebote, que se despide a toda orquesta”, recordó en tuiter Ramiro Castiñeira, economista de Econométri­ca, para referirse al crecimient­o alto que habría registrado la actividad hasta ese mes. “Ahora baja a buscar la velocidad crucero”, dice Castiñeira sobre las perspectiv­as de crecimient­o de la economía.

¿Y el Gobierno? ¿cómo la ve? En Hacienda mantienen el 3% de expansión del PBI en el año, una cifra más o menos parecida a la que estima el mercado a través del relevamien­to de expectativ­as de mercado que elabora el Banco Central (3,1%).

La consultora LCG, por su parte, dijo ayer que el año “cerraría con un crecimient­o techo de 2,9% anual y dejaría un arrastre de 1,4 puntos porcentual­es para 2018”. Y agregó que para entonces “seguimos proyectand­o un crecimient­o en torno a 2,4% anual. Esperamos un crecimient­o apalancado en el atraso cambiario, con inversione­s concentrad­as en sectores no transables y cierto aporte del crédito”.

Por el contrario, los economista­s de ACM son más optimistas. Creen que el año que viene jugarán favor el impacto de la agenda que el Gobierno impulsa en este fin de año y la confianza de los mercados para cumplir la meta fiscal. “En caso de verificars­e nuestra previsión de 3,3% del PBI, se podrá cumplir con dos años de crecimient­o consecutiv­os, situación que no sucedía desde el fin del primer mandato de Cristina Kirchner, permitiend­o salir así de la oscilación en la que se encontraba la actividad desde 2011”. ■

 ??  ?? Impulso. La construcci­ón es uno de los sectores que más dinamizaon el crecimient­o del producto bruto.
Impulso. La construcci­ón es uno de los sectores que más dinamizaon el crecimient­o del producto bruto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina