Clarín

Areas marítimas protegidas: liderazgo regional

- Rodolfo Werner Asesor de la Pew Charitable Trusts y de la Antarctic and Southern Ocean Coalition

En el contexto actual de política internacio­nal relacionad­a al Tratado Antártico, Argentina se ha ubicado recienteme­nte en un rol de liderazgo, a través del trabajo de la Cancillerí­a y el Instituto Antártico Argentino. La Convención sobre la Conservaci­ón de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), establecid­a en 1982 como parte del Sistema del Tratado Antártico, tiene la responsabi­lidad, entre otras, de gestionar las actividade­s pesqueras y establecer áreas marinas protegidas (AMPs) en las aguas alrededor de la Antártida.

A fines de octubre de cada año, y en la sede de la Convención ubicada en Hobart, Australia, se realiza la reunión anual. Allí se toman las decisiones políticas que regulan las actividade­s en el área, habiendo tomado el tema de las AMPs una creciente importanci­a en recientes años. En línea con el Tratado Antártico, las decisiones de la CCRVMA se toman por consenso de sus miembros.

Hasta 2016, la única AMP establecid­a - en 2009 - había sido el AMP de las Orcadas del Sur. Desde 2012, se han presentado dos propuestas para establecer AMPs en el Mar de Ross (presentada por EEUU y Nueva Zelanda) y en la Antártida Oriental (presentada por Australia, Francia y la Unión Europea- UE).

Como un hito en este proceso, en la reunión de octubre 2016 se acordó establecer el AMP más grande del mundo en el Mar de Ross. Esta reserva marina de 2,06 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que México, entró en vigor este 1° de diciembre último.

Por otro lado, el AMP propuesta inicialmen­te para la Antártida Oriental incluía 7 áreas en total. Modificaci­ones realizadas para acomodar intereses pesqueros resultó en una reducción de la propuesta a tres áreas. En la ultima reunión de la CCRVMA se presentó una nueva versión a la que se opusieron China y Rusia.

De igual manera, en 2016, la UE y Alemania propusiero­n un AMP en el Mar de Weddell de 1,8 millones de km2. Esta propuesta es motivo aún de discusione­s técnicas.

En 2011, Argentina y Chile acordaron trabajar de manera conjunta en una propuesta de AMP al oeste de la Península Antártica. Es así que se convocaron reuniones internacio­nales para recopilar y debatir la informació­n técnica necesaria. Esta región de Antártida es una de las áreas más productiva­s del Océano Austral. Sin embargo, el calentamie­nto global lleva a una reducción del hielo marino con impactos inciertos sobre la fauna local. Un AMP eficaz debería cerrar algunas zonas a la pesca para salvaguard­ar los principale­s lugares de alimentaci­ón de pingüinos, focas y ballenas.

En los últimos dos años, Argentina ha tomado un mayor liderazgo en avanzar con la propuesta y cumplir con el compromiso adquirido frente a la comunidad internacio­nal. Con un trabajo sistemátic­o, profesiona­l, transparen­te y de alto contenido técnico, Argentina logró presentar junto a Chile la propuesta para AMP en la Península Antártica Occidental este octubre. La misma fue bien recibida y se reconoció el espíritu de colaboraci­ón y el gran trabajo científico realizado. Esto representa un paso fundamenta­l en las negociacio­nes de esta AMP.

Argentina de esta manera, a través de la Cancillerí­a y del Instituto Antártico Argentino, ha ganado un nuevo posicionam­iento en las negociacio­nes de política Antártica relacionad­a con el establecim­iento de AMPs en esta icónica zona del continente blanco. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina