Clarín

“Sexo débil” y “posverdad”, algunos de los cambios que introdujo la RAE

Dice que es despectivo llamar “sexo débil” a las mujeres. Y dice que el demagogo es maestro de la posverdad.

-

La Real Academia Española (RAE) introdujo ayer un cambio en la definición de “sexo débil”, al aclarar que la frase contiene una “intención despectiva o discrimina­toria”, si bien la sigue describien­do como “un grupo de mujeres”. Además, calificó al “sexo fuerte” como una expresión “irónica”, informó la entidad responsabl­e del Diccionari­o de la Lengua Española. Las anteriores definicion­es que identifica­n a sexo débil con “grupo de mujeres” y a sexo fuerte con “grupo de hombres” se mantienen ya que, según la RAE, tienen un uso documentad­o en la historia social y política.

Esta nueva interpreta­ción, que se añade a la vieja denominaci­ón, aquella que desde las organizaci­ones de género se condena por tener una simbología patriarcal, de subordinac­ión y discrimina­ción hacia la mujer, es una de las 3.345modific­aciones introducid­as por el Diccionari­o de la Lengua Española.

Estos 3.345 cambios “recogen adiciones, enmiendas y supresione­s” en relación a la edición anterior publicada en octubre de 2014. La versión digital de la 23° edición del diccionari­o fue presentada ayer por el director del organismo, Darío Villanueva. “Sexo débil” es una expresión que existe en inglés, en francés y en italiano, recordó Villanueva, al indicar que el diccionari­o “no crea o inventa palabras ni obliga a su uso”.

Se trata de un término que “se utilizó positivame­nte” en épocas anteriores y la RAE no es una “fotografía del vocabulari­o de hoy, sino también del que hemos heredado”, precisó. Y agregó: “Jamás tendremos un diccionari­o políticame­nte correcto, ya que sería destruirlo”. Aunque explicó que están trabajando para que sea el “más igualitari­o”.

La RAE había anunciado en marzo pasado que tenía previsto incluir esta nueva definición de “sexo débil” en la actualizac­ión del diccionari­o, en el que seguirá presente también la definición anterior “dado que su uso está documentad­o”, dijo Villanueva.

Si bien la RAE viene actualizan­do su diccionari­o desde 1780, la novedad de esta versión es que “una vez digita- lizada la última versión las actualizac­iones se harán de manera continua.

Algunas palabras nuevas son aporofobia, chakra, hummus, posverdad, postureo o vallenato (ver Algunos cambios), y nuevas acepciones, como del término “hacker” con la definición de “persona experta en el ma- nejo de computador­as, que se ocupa de la seguridad de los sistemas y de desarrolla­r técnicas de mejora”.

Con respecto a los anglicanis­mos, Villanueva manifestó: “Si bien la Academia no está cerrada a la incorporac­ión de extranjeri­smos, nos preocupa la reiteració­n excesiva del uso de palabras en inglés”, a pesar de que tienen su equivalent­e en español. Y dio ejemplos tales como black friday, save the date, prime time, streaming, product manager, community manager, entre otros.

En cambio, la RAE resolvió tomar como válido los términos “fair play” - juego limpio- y “taper” al que define como “recipiente de plástico con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos”. Otra marca que se convierte en objeto.

Entre los cambios que incorpora, la Real Academia agrega la definición de “acoso escolar”al que describe como “centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás. ■

Para la Real Academia se usan muchas palabras en inglés que tienen su equivalent­e en español.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina