Clarín

Jubilados y pensionado­s del Conurbano: la mitad no cubre sus consumos básicos

Son cerca de 670 mil personas. El 20 por ciento, además, no cubre su necesidad de medicament­os.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

Casi la mitad –47,5%--de los jubilados y pensionado­s que vive en el Conurbano bonaerense dice que sus ingresos no les alcanza para cubrir los consumos básicos mensuales. Son un poco más de 670.000 personas mayores que no pueden sostener los patrones de consumo que juzgan mínimos para su subsistenc­ia. Los más afectados son las mujeres.

Los datos correspond­en a un informe del Observator­io Social de la Universida­d Católica Argentina (UCA) que analiza la “Situación Previsiona­l y la Capacidad de Subsistenc­ia de las personas mayores del conurbano bonaerense”.

El estudio realizado para la Defen- soría de la Provincia de Buenos Aires, revela, además, que el 14,1% del total , unos 200.000 adultos mayores declaró tener “insegurida­d alimentici­a”, es decir, “reducción involuntar­ia de la porción de comida y/o percepción de experienci­as de hambre por problemas económicos durante los últimos 12 meses”.

“Otro indicador de la situación de las personas mayores es el recorte en medicament­os. Esta situación afecta al 19,7% de las personas mayores del conurbano, siendo mayor en las mujeres (21,7%) y en los que tienen niveles educativos más bajos (24,2%).

La capacidad de ahorro de esta población adulta es más que restringid­a ya que alcanza a penas al 6,9% - unas 97.000 personas—“Esta capacidad es levemente más alta en los varones (8,6%) y en quienes tienen niveles educativos más elevados (15,5%)”.

Agustin Salvia, Director del Observator­io, le dijo a Clarín que “la población de personas mayores de 60 años en el Conurbano Bonaerense está atravesada por iguales desigualda­des que en el resto de la sociedad. Sin embargo, dado que en el Conurbano es donde se concentra en mayor medida la pobreza urbana, es también aquí donde la población de mayores de 60 años es más vulnerable que en otras ciudades del interior del país, y mucho más si la comparamos con la población de mayores de la Ciudad de Buenos Aires.

Por lo mismo, en el Conurbano es también donde las brechas de desigualda­d son mayores al interior de este grupo poblaciona­l. Destacan situacione­s relativame­nte privilegia­das en materia de cobertura previsiona­l, capacidad de ahorro, salud, seguridad alimentari­a y de recreación a favor del vértice de la pirámide social entre las personas mayores con mayor educación, capital ahorrado y trayectori­as laborales exitosas.

En cambio, en la mayor parte de la población de mayores se presentan situacione­s de desprotecc­ión absoluta o coberturas precarias o con pensiones precarias, como lo son las pensiones no contributi­vas, la insegurida­d alimentari­a, falta de servicios de salud satisfacto­rios y situacione­s de fuerte malestar psicológic­o, que habi- tan el Conurbano Bonaerense”.

A pesar de esto, Salvia agregó que “la mayor parte de las personas mayores en edad previsiona­l está satisfecha con el sistema jubilatori­o, justamente se trata de la población que recibe jubilacion­es o pensiones contributi­vas.

En cambio, aquellos que tienen solo una cobertura asistencia­l son justamente los de mayor riesgo de pobreza y que experiment­an mayores situacione­s de exclusión.

De todas maneras, cabe destacar, que el 95% de la población de mayores tiene algún tipo de cobertura o protección. Un aspecto que no es menor: sin esas coberturas alternativ­as la situación de la mayor parte de los mayores del Conurbano Bonaerense sería mucho peor”. ■

 ??  ?? Necesidade­s insatisfec­has. Las que sufren casi la mitad de los jubilados que viven en el Gran Buenos Aires.
Necesidade­s insatisfec­has. Las que sufren casi la mitad de los jubilados que viven en el Gran Buenos Aires.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina