Clarín

Con la llegada del verano, lanzaron un sistema que alerta por las olas de calor

Es del Servicio Meteorológ­ico y está en Internet. Incluye 57 localidade­s del Centro y Norte del país.

- Vanesa López valopez@clarin.com

El Servicio Meteorológ­ico Nacional (SMN) lanzó un nuevo sistema de alerta temprana por olas de calor y salud. La iniciativa busca advertir sobre la persistenc­ia de más de tres días de temperatur­as elevadas, que puedan afectar la salud de la población.

Para acceder, hay que ingresar al sitio de Internet del Servicio Meteorológ­ico (www2.smn.gob.ar/smn_alertas/olas_de_calor). La informació­n se actualiza todos los días a las 19 horas, ya que considera las temperatur­as registrada­s en el día, las de días pasados, y las pronostica­das para lss jornadas siguientes.

Hasta ahora, solamente se informaba si había de olas de calor en el área metropolit­ana y en Rosario. El nuevo sistema incluye 57 localidade­s en todas las provincias del centro y norte del país. “Había una necesidad de dar una respuesta a nivel nacional y se encaró un proyecto de investigac­ión conjunta con el Ministerio de Salud”, explican a Clarín Claudia Campetella, Martina Suaya y María de los Milagros Skansy, meteorólog­as del SMN. “Es un tema que impacta directamen­te en la salud y en la programaci­ón de actividade­s. Con este sistema de alerta temprana se busca que la población y los organismos de protección civil tomen conciencia”, subrayan.

El sistema no alcanza a ciudades de la Patagonia. “Pueden tener olas de calor, o días con temperatur­as muy altas, pero entendemos que no impactan en la mortalidad”, señalan las meteorólog­as. Agregan que, para el Sur, se sigue la persistenc­ia de temperatur­as altas, ya sea mínimas o máximas. Pero, como las mínimas son bajas, el impacto de los períodos cálidos no tiene influencia en la salud.

Ante la consulta de si las olas de calor están en aumento, responden que “a largo plazo son una tendencia. No es que todos los años vamos a tener más olas de calor. Si uno mira el largo plazo, sí hay un aumento”. El último verano récord fue el de 2013-2014, pero bajó en los que siguieron, por eso no se puede decir que aumenten año tras año. La herramient­a fue desarrolla­da para funcionar de manera automática. Incluye distintas condicione­s que involucran las temperatur­as registrada­s en días anteriores y los pronóstico­s para los siguientes días. En base a esta informació­n, emite alertas a cada localidad.

Cada ciudad se representa con un punto correspond­iente al nivel de alerta en que se encuentra. Los umbrales respecto de los cuales se determina una ola de calor o el cambio en los niveles de alerta están calculados en base a la estadístic­a climática del período 1961-2010 de cada localidad.

Establece cuatro niveles de alerta, con diferentes colores. El verde significa que la ola de calor no es riesgosa. Si está amarillo, el efecto es levemodera­do: puede ser peligrosa, en especial para los grupos de riesgo como bebés y niños pequeños, mayores de 65 años y enfermos crónicos. El naranja implica un efecto moderado-alto: puede ser muy peligrosa, en especial para grupos de riesgo. Y el rojo representa un efecto alto-extremo: es muy peligrosa y puede afectar a todas las personas saludables.

Una ola de calor se define como un período en el cual las temperatur­as máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante tres días consecutiv­os y en forma simultánea, ciertos umbrales que dependen de cada localidad. Esos umbrales se establecen en base al denominado percentil 90 (P90), que también puede verse como la temperatur­a por encima de la cual uno se encuentra dentro del 10% de temperatur­as más altas para ese lugar, acorde al registro histórico cada localidad. Superado ese umbral, se considera que una temperatur­a es extrema.

El sistema se basa en los resultados del proyecto de investigac­ión “Mortalidad por olas de calor en el semestre cálido 2013-2014 en las regiones del centro y norte de la República Argentina”, realizado por un equipo interdisci­plinario de profesiona­les de las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y ciencias de la atmósfera, que contó con integrante­s de Ministerio de Salud Nacional y del SMN. En esta investigac­ión se analizaron los efectos de las olas de calor del semestre cálido (octubre a marzo) del período 2013-2014 sobre la mortalidad en la región centro-norte de la Argentina, donde hubo un aumentoesi­gnificativ­o de la mortalidad bajo ola de calor. ■

 ?? LUCIA MERLE ?? Un infierno. En la Cudad, la sensación térmica llegó ayer a los 35,9 grados. Para hoy se esperan lluvias y que cambie la tendencia.
LUCIA MERLE Un infierno. En la Cudad, la sensación térmica llegó ayer a los 35,9 grados. Para hoy se esperan lluvias y que cambie la tendencia.
 ??  ?? Así funciona. El sitio de alertas por olas de calor, ayer a las 20.
Así funciona. El sitio de alertas por olas de calor, ayer a las 20.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina