Clarín

El gobernador de Neuquén se opone a que el volcán Lanín se declare lugar sagrado mapuche

Una organizaci­ón indigena presentó la iniciativa en Parques Nacionales y Gutiérrez respondió “es de todos”.

- Claudio Andrade bariloche@clarin.com

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, dijo ayer que se opone terminante­mente a que el volcán Lanín sea declarado lugar sagrado mapuche de acuerdo a una iniciativa presentada por la Confederac­ión Mapuche de esa provincia a Parques Nacionales y al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Ambos organismos se encuentran analizando el proyecto pero todavía no hay una fecha de respuesta, según ha trascendid­o.

“Como Gobierno Provincial formalment­e ante Parques Nacionales nos opondremos a esta iniciativa. No es contra nadie, es a favor de la neuquinida­d como identidad propia de nuestra gente”, indicó Gutiérrez en su cuenta de Twitter. “El Lanín es un símbolo de la identidad neuquina, es de todos los neuquinos y neuquinas. Forma parte de nuestra geografía e identidad cultural. Está en nuestro escudo provincial y nuestra bandera. Es de todos y para todos”, siguió.

Y concluyó: “El volcán Lanín nos representa, todos somos el volcán Lanín, es de todos y es de nadie individual o sectorialm­ente”.

Anteayer trascendió que la Confederac­ión Mapuche de Neuquén impulsa un proyecto para que el volcán se convierta en un espacio sagrado siguiendo lineamient­os de esta cultura. La propuesta no implica que el volcán y sus alrededore­s pasen a ser jurisdicci­ón de los aborígenes pero establece que sea un territorio distinto tanto para los indígenas como para el resto de los visitantes de cualquier lugar del planeta. Además, los mapuches proponen que se levante un centro gastronómi­co y una estructura edilicia en la que se pueda explicar su cosmovisió­n del área.

La polémica explotó en toda la provincia, sobre todo en San Martín y Junín de los Andes, y en la redes sociales donde se discutió con intensidad acerca de la validez del pedido de los mapuches. El Parque Nacional Lanín recibe a más de 100 mil turistas cada año y muchos llegan con la idea de escalar el volcán, una actividad que puede hacerse libremente y hasta sin pagar un guía.

Algunos operadores temen que si se convierte en un punto sagrado los mapuches no permitan el transito para quienes pretenden subir o conocer su base. “Lo importante es que los turistas comprendan que no es sólo una atracción geográfica y explicar ese contenido, como también es importante la readecuaci­ón de la carga turística”, dijo a los medios, Jorge Nahuel, vocero de la Confederac­ión.

Como cada año desde 2008, fecha en que se recuperó el ritual ancestral, se realiza en su base el Pikañ Mawiza del cual participan alrededor de 400 indígenas de Chile y la Argentina. Este año se desarrolla­rá entre el 10 y al 13 de enero. Durante estos días queda prohibido el paso de los visitantes.

De acuerdo a la informació­n que entregan los guías de montaña, la mejor época para subir al volcán es justamente durante enero y la primera semana de febrero. Estos días de “cierre”, le indican a Clarín, han perjudicad­o el funcionami­ento de las actividade­s recreativa­s en la montaña.

Curiosamen­te el nombre del volcán está asociado a un relato de prohibicio­nes. De acuerdo a la mitología indígena, un grupo de jóvenes de la tribu Huaiquimil se atrevió a cazar huemules en la parte alta de la montaña donde vivía un dios iracundo aunque protector de la naturaleza, el Pillán. Como respuesta a un evento prohibido, el dios comenzó a lanzar lava desde el volcán. Los miembros de la tribu solo pudieron calmar su furia mediante el sacrificio de la hermosa hija de un cacique, llamada Huilefun. Un cóndor la depositó en la cumbre donde fue absorbida para siempre por el fuego. ■

 ?? ROBERTO PERA ?? Emblema de la Patagonia. El Parque Nacional Lanín recibe a más de 100 mil turistas cada año.
ROBERTO PERA Emblema de la Patagonia. El Parque Nacional Lanín recibe a más de 100 mil turistas cada año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina