Clarín

Putin sólo será superado por Josef Stalin si logra ser reelecto en marzo próximo

Ya pasaron 17 años y el presidente ruso sigue en la cúpula del poder sin rival a la vista que lo pueda derrotar.

- LA VANGUARDIA

Sólo a los muy cinéfilos o a los seguidores de Tom Clancy les sonaba antes de 1999 el apellido Putin, que el escritor puso a un personaje secundario en La caza del Octubre Rojo. Después de varios cambios, el 16 de agosto de ese año el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, nombró primer ministro a Vladimir Putin, un desconocid­o ex agente de segunda de la KGB soviética y por entonces alto funcionari­o del Estado procedente de San Petersburg­o, que había llegado a dirigir el FSB. Pero el nuevo jefe del go- bierno se consolidó en el puesto, la segunda guerra de Chechenia lo presentó ante los rusos como el hombre decidido que faltaba en el poder, sustituyó al debilitado Yeltsin y ganó las elecciones en el año 2000.

Han pasado 17 años y Putin sigue al frente del Kremlin. Salvo un periodo de cuatro años como primer ministro (2008-2012), ha sido presidente de Rusia durante 14 y luego de su segura victoria en las elecciones del año que viene estará al frente del país hasta el 2024, tras la reforma electoral que aumentó de cuatro a seis años la duración de los mandatos presidenci­ales en Rusia.

Con tanto tiempo dirigiendo el destino de Rusia, en su país se lo compara con Leonid Brezhnev, el último jefe que aguantó en el poder durante una larga temporada. La última encuesta, realizada en diciembre por el Centro de la Opinión Pública, muestra que el 83% de los rusos está dispuesto a votar a Putin en las elecciones del 18 de marzo, una cota de popularida­d sostenida sobre todo por la imagen de fortaleza ofrecida durante las cuitas con Occidente en crisis como la de Ucrania o Siria, y a pesar de las sanciones contra Moscú.

“Aunque el nivel de vida ha disminuido considerab­lemente desde el 2013, Putin mantuvo el apoyo de la sociedad”, apunta a La Vanguardia Vasili Koltashov, que dirige el Centro de estudios económicos del Instituto para la globalizac­ión y los movimiento­s sociales. “La presión de Estados Unidos y la Unión Europea ha jugado a su favor, ya que la población percibe a estos como enemigos naturales de Rusia y teme verse tan pobres como Ucrania tras las reformas neoliberal­es dictadas por el FMI”, explica.

Brézhnev, el último dinosaurio soviético, dirigió la URSS desde 1964 hasta su muerte, en 1982, con 75 años de edad y después de 18 mandando de verdad. Según la Constituci­ón, Putin no puede ser presidente más de dos mandatos seguidos. En el 2024 cumplirá 72 años y se da por hecho que se retirará después de veinte como presidente de Rusia. Aunque si se contabiliz­an sus cuatro años como primer ministro bajo la presidenci­a de Dimitri Medvédev, en los que de hecho seguía siendo el líder del país, Putin ya superó el 12 de septiembre a Brezhnev. “Todos los éxitos del país relacionad­os con Putin se lograron hasta el 2008 –afirma Konstantín Merzlikin, vicepresid­ente del Partido de la Libertad Nacional (Parnas)– . Para Rusia la última década de su poder es tiempo perdido: más estancamie­nto económico, la degradació­n social y continuar el aislamient­o internacio­nal del país respecto al mundo civilizado”. “Aunque el ejemplo de Brézhnev pertenece a la época comunista, es revelador. Ese periodo pasó a la historia como una época de estancamie­nto. En el 2024 (y contando sus cuatro años como primer ministro) Putin habrá estado al frente más que Brezhnev y más que Nicolás II. Entre los dirigentes del siglo XX ya sólo lo superará Josef Stalin, con 29 años”, señala el político. ■

 ?? AP ?? El hombre. Vladimir Putin, ayer, al llegar a una reunión en el Kremlin.
AP El hombre. Vladimir Putin, ayer, al llegar a una reunión en el Kremlin.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina