Clarín

¿Cuánto aguanta la naturaleza?

- Claudio Campagna

Biólogo y médico (UBA-UCLA)

Argentina fue país ballenero, lobero y ahora será “guanaquero”. Usar a bichos y bosques para mover la rueda económica humana es idea vieja. Entre los siglos XVIII y mediados del XX, bajaron desde el norte, hacia los mares australes, barcos cargados de manos, palos y arpones; volvieron a subir con pieles y aceite. Cazaron ballenas, focas, pingüinos.

No sólo cazando se mata industrial­mente. La pesca de gran escala lo hace pescando. Pescar es matar animales. Hay que decirlo, porque a veces no se considera a los peces como formas de vida. Se los ve apretujado­s en la red o boqueando panza arriba, la mirada de vidrio, convertido­s en objeto, como piedras blanditas y olorosas, sin respiro.

Pero el propósito no es criticar el “apaleo”, el “arponeo” y otras maneras del aniquilar. Todos los días se matan vacas y pollos, se dirá. Cierto. Habrá una grosera diferencia entre animal doméstico y ballena, pero muerte es muerte. Lo importante acá es pensar la justificac­ión, el porqué. ¿Cómo se justifica la matanza a escala industrial de especies naturales?

Tomemos el caso de los lobos marinos. En la Patagonia argentina, durante la primera mitad del siglo pasado, se los mató en cuantiosas cantidades. ¿Medio millón? ¿Más? ¿Por qué? Respuesta: porque eran muchos y comían peces; de no intervenir, arruinaría­n el país. Los promotores del argumento dijeron: “son plaga”, y el Gobierno dijo: “son plagas”. Y los loberos dijeron: “Quiero matar, comerciar, ganar plata y un premio al ciudadano ilustre”. Y el Gobierno autorizó, la matanza ocurrió, plata hubo poca y nada de premios. Lo que más hubo es menos lobos. Pasado medio siglo, las poblacione­s siguen por debajo de los niveles de antaño.

Con las ballenas se repitió la historia. “Hay como para hacer dulce”, dijeron los capitalist­as balleneros, “como para hacer dulce”, dijo el Gobierno, y la afirmación de abundancia alcanzó para justificar uno de los peores faunicidio­s de la historia. Por obra y gracia de un noruego de apellido Larsen, se creó la Compañía Argentina de Pesca S. A., CAP. Hubo plata para barcos a vapor y concesione­s de caza en las Islas Georgias. Hubo galpones construido­s para desollar animales (infraestru­ctura que quedó abandonada y sirvió de pretexto para el inicio de una guerra).

Hubo arponeros y faenadores y caldereros. Y hubo 20.512 ballenas aniquilada­s, sólo en los mares de Georgias y en el primer cuarto de siglo de existencia de la CAP. Hoy, los descendien­tes de los partícipes son todos ricos, fueron educados en las mejores universida­des del universo y gozan de planes de salud inimaginab­les… lástima que no sea cierto. Se dirá: “Quién sabe cuántas conmocione­s cerebrales se evitaron quemando aceite de ballena en alumbrado público”.

Lo que pocos saben es que, durante la Primera Guerra Mundial, con derivados del aceite de ballenas se elaboraron explosivos; fresquitos: de los mares del sur directo a la trinchera. Sin duda, se encontraro­n porqués también para eso.

Hoy la rueda rueda ya no más alimentada por lobos y ballenas; sólo japoneses, noruegos y otros pocos macanean acerca de sus tradicione­s para seguir arponeando. La nueva ola, en nuestro país, no es pro-arpón ni pro-palo, podría ser pro-tiro. En la actual coyuntura, el enemigo es el guanaco. “Hay guanacos para hacer dulce”, se dice… y se acaba de autorizar la matanza de 6.000 sólo en Santa Cruz. “Es proyecto piloto” se dice… ¿será que piensan autorizar el doble, el triple…?

Siempre se mataron guanacos. Los tehuelches eran expertos. Cada perro ovejero patagónico funciona, en parte, a base de carne de guanaco. Se la provee el puestero, que también la come porque es carne de primera, que caza guanacos autorizado por el dueño, autorizado por el Gobierno. Un dueño dice: “En mi campo hay guanacos como para….”. Y el Gobierno acepta y otorga. El dueño dice: el guanaco rompe alambres, toma agua, come la planta”. Y el Gobierno asiente y firma. Listo el pollo. Si la hecatombe llamada guanaco no es tal, importa poco. El dueño manda, para eso es dueño… de las ovejas, que no son plaga, faltaría más.

El Ministerio de Ambiente acaba de autorizar matar 6.000 guanacos en Santa Cruz. La idea sería arrearlos, esquilarlo­s y sacrificar­los. ¿Por qué? El “para qué” es menos relevante: las mentes creativas de los “emprendedo­res” siempre encuentran una explicació­n a la hora de hacer daño. Los justificat­ivos rezan: los guanacos cruzan las rutas y causan accidentes (no importa si se anda a 150), o: en Santa Cruz hay más guanaco que gente, y el bicho dañino desertific­a. Algunos científico­s aseguran: “Las poblacione­s aguantan, métanle tiro nomás”; muchos otros desaprueba­n.

¿Es que se perdió el sentido común? La racionalid­ad requiere esfuerzo, ¿pero el sentido común? A los guanacos de Santa Cruz se los matan como se suben montañas: porque están ahí. Se los mata porque un dueño de campo dice que, vendiendo vellón y carne, se va a hacer rico él, dará trabajo a diestra y siniestra, y todos sus empleados se atenderán en la clínica a la que va Maradona… Lo dudo.

En nombre de la razón se cometen sinrazones nutridas en el mal reclamo social y en la enferma letanía sobre la pobreza, siendo que no se mira la injusta repartija de la riqueza. Estamos ante argumentos que perduran porque detrás están las institucio­nes de la propiedad y de la administra­ción pública, poderes ejercidos en aparente sincronía con lo sustentabl­e. Lo único que se sostiene es el golpe asestado a la naturaleza. ■

 ?? HORACIO CARDO ??
HORACIO CARDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina