Clarín

En la Liga Nacional, resurge el debate por el protagonis­mo de los jugadores extranjero­s

Los foráneos son el 29% de los basquetbol­istas del torneo, pero son la mitad de los que juegan al menos 25 minutos.

- Mauricio Codocea mcodocea@clarin.com

La imagen que ilustra la nota habla por sí sola. No es una foto de la NBA. Es de la Liga Nacional, la competenci­a que pergeñó -entre otros- León Najnudel con el objeto de fortalecer el nivel del básquetbol en la Argentina. Hoy, en dicho torneo, casi la mitad de los jugadores que más minutos disputan son extranjero­s, pese a que ni siquiera representa­n un 30% de la totalidad de los planteles. Números que se alejan de lo que alguna vez habrá imaginado el célebre ideólogo del certamen.

De 241 jugadores que han pasado por la actual Liga, 70 son extranjero­s (29,05%). Y de los 76 basquetbol­istas que promedian al menos 25 minutos de juego por encuentro, 36 son foráneos (47,37%). Es un parámetro que ya se había visto en el Súper 20, jugado por 29,13% de extranjero­s, que a su vez fueron el 44,16% de jugadores que promediaro­n más de dos cuartos y medio en la cancha. Esta tendencia puede incrementa­rse con las llegadas de Al Thornton a Salta Basket y de Jonathan Rodríguez y Eric Dawson a Comunicaci­ones de Mercedes (Corrientes).

En seis de los 20 equipos de la Liga Nacional, los extranjero­s han sumado incluso más minutos que los argentinos. Ellos son Atenas de Córdoba, Comunicaci­ones, Gimnasia de Comodoro Rivadavia, Obras, Olímpico de La Banda y Regatas Corrientes. Y en 11 clubes, el jugador con más minutos no es argentino. Y ya no se trata exclusivam­ente de estadounid­enses; son variopinta­s las nacionalid­ades que se encuentran en las canchas de la Liga a diario.

En el torneo en curso, por Olímpico y Bahía Basket ya pasaron seis extranjero­s; los siguen Gimnasia y Obras, que tuvieron cinco; y Atenas, Comunicaci­ones, Ferro, Regatas y San Lorenzo, cuatro cada uno. Argentino de Junín y Peñarol son los únicos que jugaron “con la vieja regla” y tuvieron a dos, mientras que Quilmes sólo contrató a uno.

Obras es un caso único, ya que los tres basquetbol­istas con más tiempo en la cancha son foráneos: el dominicano Víctor Liz y los estadounid­enses Maurice Kemp y Alexander Fran- klin. En Estudiante­s de Concordia, el norteameri­cano Anthony Smith, el dominicano Rigoberto Mendoza y el español David Doblas son tres de los cuatro con más minutos; entre ellos se cuela Mateo Bolívar.

El caso de Atenas es similar: Nicolás Romano aparece entre Donald Sims, Darington Hobson y Jerome Meyinsse, aunque con una salvedad: el argentino sólo jugó tres partidos, contra siete de los extranjero­s. Igual suerte corre Regatas, que sólo tiene a Fabián Ramírez Barrios entre el trío de extranjero­s que se lleva la mayoría de minutos.

Hay más casos, claro: en Comunicaci­ones, hay apenas dos argentinos entre los seis más utilizados; en Gimnasia, Quimsa e Hispano Americano, sólo dos de cinco.

El de Bahía Basket es un tema particular: dos de los tres jugadores que más utiliza Sebastián Ginóbili son extranjero­s, pero no son estadounid­enses (Luciano Parodi es uruguayo y Gerson Santo, brasileño) y en el total de minutos, los nacionales gozan de más tiempo sobre el parqué, especialme­nte los pibes. Los juveniles, entre los que para esta nota se incluyen a las fichas U23, suman 110 minutos de promedio por partido, mientras que los extranjero­s alcanzan 98.

Se suele mencionar bastante -de hecho, los referentes de la Generación Dorada lo han hecho en reiteradas ocasiones- la brecha etaria que ha quedado entre los jugadores de mayor experienci­a y los juveniles. En otras palabras, la ausencia de compañeros que sirvan como nexo entre los extremos. La actual Liga Nacional es una muestra: sólo tiene 46 jugadores (un 19% del total) en el rango de los 24 a los 29 años.

La “extranjeri­zación” de un equipo no garantiza el éxito. Entre los 5 mejores ubicados (San Lorenzo, Atenas, Ferro, Instituto y San Martín), sólo el Griego le da más minutos a los foráneos que a los nacionales.

El pasado domingo, un artículo del diario español “El Confidenci­al” fue elocuente en su título: “La lenta agonía de la Liga ACB: ha perdido el 88% de su audiencia en veinte años”. En la bajada, se habla de “una suma de factores catastrófi­cos”. Y se reproduce el testimonio de Eduardo Fernández-Cantelli, ex jefe de marketing de Real Madrid, quien asegura: “Los equipos empezaron a fichar extranjero­s masivament­e (...), provocando un déficit de identidad, de referentes en los clubes. Fue en esa época cuando empezaron a verse muchos estadios a media entrada”. No fueron pocos los que encontraro­n un peligroso paralelism­o pensando a futuro. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina