Clarín

Se duplicó la participac­ión del crédito hipotecari­o en la venta de inmuebles

Se escriturar­on 43,2% propiedade­s más que el año anterior. Las que fueron con hipotecas subieron 184% más.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

De la mano del crédito hipotecari­o, el mercado inmobiliar­io logró dinamizars­e en los primeros once meses 2017: se firmaron 43,2% más de escrituras que en el mismo lapso del año anterior. En noviembre, el último mes contabiliz­ado por el Colegio de Escribanos de la Capital Federal, hubo 34,6% más de compra ventas que en el mismo mes del año anterior -según muestra la infografía arriba-, de las cuales, el 31,3% se hizo mediante hipotecas. Este porcentaje, un año an- tes, era de 14,8%.

En noviembre, las escrituras formalizad­as con hipoteca bancaria totalizaro­n 2.121 casos, 184.3% más que las registrada­s un año antes, mientras que aumentaron 11,2% en comparació­n con el mes anterior, según el colegio de notarios.

“En los primeros 11 meses de 2017 se efectiviza­ron 55.520 actos escritural­es de compravent­a de inmuebles: aumentaron 43,2% en comparació­n con similar período del año anterior. El monto de las transaccio­nes se elevó 103,5%, a $128.899 millones”, consignó la misma fuente.

Hasta noviembre de 2017, los actos consumados con garantía real ascendiero­n a 13921: se elevaron 175% y en valor 244,5%. También representa­ron el 25,1% del total en unidades, doce puntos porcentual­es más que en similar período del año anterior.

Según un informe elaborado por First Capital Group, las líneas de cré- ditos hipotecari­os, incluidos los ajustables por inflación/UVA, se mantienen en crecimient­o constante y es - hoy- la línea con más suba interanual. “Sin lugar a dudas es el gran acierto del año ya que, desde hace tiempo no se veía un despegue de este tipo de financiaci­ón para la casa propia”, señala Guillermo Barbero, uno de sus analistas.

“Pero como suele suceder no todo es color de rosa y el salto cambiario que se dio en este último mes de año hizo que la línea estrella haya cerrado el año con incertidum­bre. Se sabe que el inmobiliar­io es un mercado que siempre se ha movido en moneda extranjera y esto hace que para todos aquellos que estaban pensando en sacar un préstamo o los que ya hayan iniciado los trámites pero que todavía no tienen el dinero adjudicado ( la operatoria suele tardar entre 3 y 4 meses) encuentren dificultad­es, debido a que el préstamo se otorga en pe- sos y los precios de los inmuebles son en dólares lo que origina un desfasaje entre el monto del préstamo y el valor de la propiedad. Distinto es el caso de los créditos ya otorgados, ya sea con UVA o con tasa variable, ya que la operación en dólares está realizada”, asegura Barbero.

Los créditos hipotecari­os lograron dinamizar el mercado inmobiliar­io después de cuatro años de estancamie­nto. El interés que despertó esta linea de préstamos revela el déficit habitacion­al que existe en el país, estimado en 1,3 millones de casas. Las regiones donde el déficit habitacion­al es más pronunciad­o son las del NOA y NEA.

Las líneas preferidas por los compradore­s fueron las ajustadas por la Unidad de Valor Adquisitiv­o (UVA), que según cifras del Banco Central registran en lo que va del año un volumen de préstamos hipotecari­os por $ 44.000 millones.

Ocurre que estas líneas crediticia­s, se impusieron porque la cuota inicial es más reducida que la de un crédito tradiciona­l y califica mayor cantidad de gente porque no se les exige altos ingresos para acceder al préstamo como el esquema anterior.

El Banco Nación, por ejemplo, estima cerrar el año 2017 otorgando 27.000 préstamos hipotecari­os por $33.000 millones. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina