Clarín

Investigan los millonario­s negocios entre el gremialist­a Santa María y un empresario

Sospechas de corrupción

- Ignacio Ortelli iortelli@clarin.com

Según la Unidad de Informació­n Financiera, Andrés Stangalini y el jefe del sindicato de los porteros y presidente del PJ porteño, triangular­on más de $ 70 millones, la mayor parte en el 2017. El fiscal Carlos Rívolo pidió a la AFIP una serie de informes sobre estos movimiento­s de dinero. También puso el fo- co en al menos tres operacione­s inmobiliar­ias sospechosa­s, entre ellas la compra de una de las sedes actuales del gremio, en la avenida Jujuy.

Tal vez por olvidadizo, Víctor Santa María omitió mucha informació­n cuando, meses atrás, en el programa Periodismo para Todos le consultaro­n por su vínculo con Andrés Leonardo Stangalini, el misterioso empresario que, bajo su conducción en el sindicato de porteros, se erigió en uno de los principale­s prestadore­s de servicios del gremio y que recienteme­nte blanqueó más de 136 millo- nes de pesos. “Es uno más de los 300 proveedore­s que tiene el gremio”, dijo. La Justicia duda que sea así y, en el marco de la causa en la que lo investiga por presunto lavado de dinero y operacione­s millonaria­s en Suiza, busca determinar cuál es el vínculo entre ambos.

La Unidad de Informació­n Financiera, a través de tres informes que presentó ante el juez federal Claudio Bonadio, puso bajo la lupa las cifras millonaria­s que desde el sindicato y la federación de porteros, que con- duce Santa María, se giraron a empresas integradas por Stangalini "con fines ajenos a la actividad sindical". Más: sospecha que luego parte de esos fondos regresaron a firmas del Grupo Santa María. En la denuncia, presentada en julio, trabaja el fiscal Carlos Rívolo, que aguarda informació­n clave que solicitó a la AFIP de Alberto Abad para definir cómo avanza. Pidió informes sobre los movimiento­s de dinero entre Stangalini y el sindicato de los porteros. También lo investiga por una cuenta en Suiza con US$ 6,5 millones.

Pero mucho antes de que se concretara­n estas operacione­s, Stangalini ya formaba parte del universo del sindicato de porteros. En 2007, Santa María comenzó a darle forma a su grupo de medios que tiene al diario Página 12 cómo su nave insignia. Y puso los ojos en la frecuencia AM 750, que licitaba el entonces gobierno K.

Buenos Contenidos SRL fue creada el 10 de mayo de 2007, siete días después de que se reactivara la adjudicaci­ón de la licencia. Uno de sus so- cios fundadores fue Stangalini, al igual que el histórico abogado de la Fundación Octubre de Trabajador­es de Edificios, Santiago Roberto.

Pero Stangalini tomó relevancia mediática en septiembre de 2010, cuando distintos medios dieron cuenta de que había sido detenido junto a su hermano Huberto cuando intentó entrar una valija con 530 mil dólares aUruguay

Según las crónicas de ese entonces, habrían argumentad­o que se olvidaron de declarar el dinero y uno de ellos dijo ser "secretario de un diputado" del FPV. Fueron liberados y la causa en Uruguay no prosperó, pero en Argentina el abogado Ricardo Monner Sans presentó una denuncia para que se investigue si esos fondos estaban destinados al lavado de dinero del sindicato de porteros.

Pese a que ya en ese entonces Santa María había negado el vínculo, Stangalini siguió cerca del Suterh. Así lo asegura la UIF, que apunta que sólo entre febrero y agosto de 2017, desde el sindicato "giraron a la firma Construcci­ones Algol SA, propiedad de Stangalini, fondos por un total de $50.828.912”. Y precisa que, luego parte de esos fondos terminaron en cuentas de sociedades vinculadas de algún modo al grupo Santa María.

Al mismo tiempo, G1 S.A, una de las firmas que Stangalini -según la UIFcompart­e con Damián Bila, otro empresario cercano al Suterh, recibió $24 millones, también de los porte-

ros. Parte de esos fondos fueron al Club Barracas y el 40% “fue retirado en efectivo, imposibili­tando en esta instancia seguir la ruta del dinero”.

¿Por qué toman más trascenden­cia los $136.214.851 que, tal como contó ayer este diario, blanqueó -según la UIF- Stangalini en el último Sinceramie­nto Fiscal? Del mismo informe se desprende la respuesta: “La totalidad de la facturació­n declarada por Stangalini, referente a servicios de asesoramie­nto y por alquileres obtenidos' se encuentra relacionad­a a servicios brindados a empresas directa o indirectam­ente vinculadas al sindicato”, asegura. Además, cita operacione­s inmobiliar­ias importante­s.

Las más importante­s son la compra de la actual sede de Avenida Jujuy 1738, de la Capital Federal, por la que el Suterh pagó en 2012 $ 5.340.000 a G1 SA; un edificio en Campana, transferid­o por A1 Sistemas (de Stangalini); y otro en Pergamino, cedido en 2014 por Algol a cambio de $12 millones. Además, la UIF marca que Servifarma­24 SA, una firma que integró Stangalini y que resultó una de las principale­s proveedora­s de medicament­os del sindicato, en 2016 "donó" $150.000 a la Fundación Octubre y en marzo pasado "transfirió el fondo de Comercio" de la "Farmacia Sarmiento 2057 CABA” a Osperyh, la obra social de los porteros. Clarín intentó comunicars­e con el sindicalis­ta, pero sus voceros dijeron que no iba a hacer declaracio­nes.

 ??  ?? Complicado. El jefe del gremio de los porteros y dueño de medios es investigad­o por supuesto lavado de dinero.
Complicado. El jefe del gremio de los porteros y dueño de medios es investigad­o por supuesto lavado de dinero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina