Clarín

El ABL en el Gran Buenos Aires subirá este año más que la inflación prevista

Este mes empezaron a llegar las boletas con aumentos que en la mayoría de los municipios van del 19% al 60%. En línea con el pedido de Vidal, varios aliviarán las tasas a la industrias.

- INFORME: CLARÍN ZONALES

Todos los partidos del conurbano decidieron aumentar entre el 19% y el 60% la tasa municipal. Y algunos intendente­s quedaron habilitado­s para aplicar nuevas subas durante el año. Sin embargo, y en línea con el pedido de Vidal, varios aliviarán impuestos a las industrias.

El nuevo año llega con un aumento en las tasas de Servicios Generales o ABL de los municipios del Gran Buenos Aires. Sin distincion política, todos aplicarán este año subas en las boletas, tanto en los distritos más ricos como en los más castigados. En la mayoría de los municipios, la tasa se incrementa­rá desde un 19% hasta, en los casos de countries o propiedade­s más caras, un 60%.

La tasa subirá por encima de la previsión inflaciona­ria proyectada por el Gobierno nacional en el 15%. Pero además, y tal como solicitó la gobernador­a María Eugenia Vidal, en muchos municipios establecie­ron beneficios tributario­s para el sector productivo, para fomentar la llegada de inversione­s a nivel local. Esto mismo sucedió en la Capital Federal, donde también subirá el ABL pero se reducirá la carga de Ingresos Brutos para las industrias (ver página 5).

Los Concejos Deliberant­es también aprobaron subas en otras tasas municipale­s, como la de Seguridad e Higiene que pagan los comercios e industrias.

De acuerdo al relevamien­to realizado por Clarín Zonales, estos son los aumentos previstos:

• Almirante Brown: Desde este mes, sube 23% en todos los barrios. El ajuste de Seguridad e Higiene, tasa que pagan comercios y empresas, es del 20%. En la Comuna dicen que será la única suba de tributos locales del año. Y habrá beneficios para las empresas del Parque Industrial de Burzaco que contraten vecinos del Partido.

• Avellaneda: El ex ABL sube hasta 40%, con un promedio del 30%, pero en las viviendas con todos los servicios el impacto será mayor. La tasa de Seguridad e Higiene para pymes e industrias aumentará un 18%.

• Berazategu­i: El incremento va del 20% en los barrios humildes, al 60% en el centro de Berazategu­i y Ranelagh, dos de las zonas del Conurbano que sufrirán de las mayores subas.

• Escobar: Desde este mes habrá un 18,5% de aumento en todo el Distrito. Además, el Ejecutivo quedó facultado para aplicar otro 7,5% acumulativ­o a partir del segundo cuatrimest­re. Si lo hace, este año los vecinos terminarán pagando un 27% más que en 2017.

• Esteban Echeverría: La Comuna aplicó un aumento del 20% para este mes y el intendente fue autorizado por el Concejo Deliberant­e para hacer más ajustes escalonado­s durante el año, con un tope del 32% para la gran mayoría de los contribuye­ntes y de un 40% para los countries. Prevén dar facilidade­s a los comercios y pymes que tengan dificultad­es.

• Florencio Varela: Sube un 20% en todos los barrios y el intendente podrá aplicar otro 6% durante el año si es necesario. Seguridad e Higiene aumenta en la misma proporción.

• Hurlingham: La suba va del 35% en las zonas más pobres, al 60% en el Barrio Inglés, parte del centro y algunos barrios cerrados. El ajuste promedio es del 50%. En la comuna justifican el alza en que hay un desfasaje en los montos que viene de la gestión anterior. A tono con Provincia, dan facilidade­s en otras tasas a comercios, pymes e industrias: bajan alícuotas y no cobran la habilitaci­ón de locales.

• Ituzaingó: Sube el 25% desde enero en una sola cuota. Ninguna vivienda pagará menos de $495 por mes. En septiembre, el Municipio declaró la Emergencia Productiva por la que redujo el 17% las Tasas de Seguridad e Higiene que pagan los comercios y un 20% las de las industrias. Además, dio descuentos en la Tasa de Publicidad y en habilitaci­ones comerciale­s.

• José C. Paz: Un 30% de aumento desde enero. El alumbrado público, que se cobra en la boleta de la luz, subirá el 100% en los barrios y un 252% en los countries. Seguridad e Higiene sube un 30%. Dicen que que será la única suba de tasas del año.

• La Matanza: La suba es del 21% al 44%. La mitad del ajuste impacta en la cuota del primer bimestre del año y el resto, en el segundo. Al tope lo aplican en el centro de San Justo y en el de Ramos Mejía. El promedio para todo el distrito es de un 30%.

• Lanús: El aumento promedio es del 30% desde este mes. En la Comuna afirman que esto representa de $ 35 a $ 185 más en las boletas, según los servicios de cada zona. Las pymes e industrias tienen una rebaja del 12,5% al 33% en Seguridad e Higiene y ofrecen eximicione­s para nuevas construcci­ones en dos sectores de Lanús Oeste cercanos al Riachuelo.

• Lomas de Zamora: Subió un 25% en todo el distrito. En el Municipio dicen que no habrá otro aumento a lo largo del año. Hay polémica porque muchos comercios, como almacenes o estaciones de servicio, podrían tener un aumento mayor por la aplicación de la tasa de Pesas y Medidas.

• Malvinas Argentinas: Desde este mes, rige un aumento del 22% para todos los barrios por igual. El mismo porcentaje sube Seguridad e Higiene.

• Merlo: El alza va del 15% al 30%, según los servicios de cada barrio.

• Moreno: El ajuste es de hasta un 28% a partir de este mes. Ese porcentaje aplica en countries, mientras que en áreas céntricas es del 25% y en sectores periférico­s alrededor del 15%.

• Morón: El tope del aumento será del 50% para los que tengan los metros declarados en ARBA pero no en la Municipali­dad. Según cálculos del Municipio, el 85% de las partidas de Morón tendrá un alza de hasta $300. El otro 15% sufrirá subas mayores.

• Pilar: Cambiaron el modo de calcular el ex ABL y en enero sube un 27,5% en promedio. Podría haber otro ajuste del 10% en el tercer trimestre del año si la suba anual de los salarios o los combustibl­es supera el 25%.

• Quilmes: El incremento es del 26% en todos los barrios. El Concejo Deliberant­e lo aprobó por unanimidad luego de que el oficialism­o negociara con la oposición para bajar el 29% que el Ejecutivo había planteado originalme­nte. El ajuste en las otras tasas municipale­s, incluida Seguridad e Higiene, sí se mantendrá en el 29%.

• San Fernando: Habrá un incremento del 17% en forma escalonada y acumulativ­a: un 6% en marzo, 6% en mayo y 4% en septiembre. Pueden haber más ajustes atados a la inflación con un tope anual del 25%. La tasa de Seguridad e Higiene para comercios, empresas e industrias subirá un 10% en enero y un 10% en julio.

• San Isidro: La suba prevista es del 16,5% durante el año, de forma escalonada. En enero aumenta el 10% y el

Concejo Deliberant­e facultó a la Intendenci­a para ajustar hasta un 18% más a lo largo de 2018, pero en el oficialism­o aseguran que no se llegará a ese tope. Habrá beneficios en el tributo de Comercio e Industria: bajan entre 20% y 45% las alícuotas a comercios de 21 rubros y hasta 50% a empresas y oficinas que no contaminen y cumplan ciertos requisitos. •

San Martín: La suba va desde un 15% hasta un 25%, según la zona y los servicios que tenga cada vivienda. El Municipio eliminó la tasa local al combustibl­e, que era de 18 centavos por cada litro cargado. •

San Miguel: Sube un 20% en todo el distrito desde enero. El mismo porcentaje aumenta Seguridad e Higiene. Se derogó la tasa vial de 20 centavos que el Municipio cobraba por litro de combustibl­e que se cargaba. •

Tigre: Subirá 6% en enero y 5% en marzo sobre lo acumulado. El Municipio podrá ajustar hasta un 25 % más “de acuerdo a la evolución de la economía”, explicaron. En los countries el monto final será más alto. El aumento será similar para Seguridad e Higiene, que pagan comercios e industrias. Y para atraer inversione­s, eliminan el “Fondo municipal de viviendas” a las industrias y comercios que quieran radicarse en el Partido. •

Tres de Febrero: El incremento es del 19% pero en algunos casos el impacto podría ser mayor. La alícuota de Seguridad e Higiene no sube. •

Vicente López: Prevén un aumento del 15% durante 2018, parte en enero y el resto de manera escalonada en los meses siguientes. Sin embargo, la Municipali­dad tiene la facultad de aplicar hasta un 25%, según lo aprobado por el Concejo Deliberant­e.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina