Clarín

Subsidios y protestas: se tensa la relación de Gobierno y piqueteros

La Rosada defiende la fórmula para actualizar la AUH y no quiere ampliar planes. Habrá marchas en febrero.

- Martín Bravo mbravo@clarin.com

Con el diálogo interrumpi­do, la presunción de un año con una relación más tensa que los anteriores y María Eugenia Vidal como nuevo blanco de los reclamos. Así arrancó en 2018 el vínculo del Gobierno con las organizaci­ones sociales, tras el quiebre por la reforma en el cálculo de movilidad para ajustar las jubilacion­es y la Asignación Universal por Hijo (AUH). En la Rosada advierten que se viene otra etapa en cuanto a las exigencias de asistencia y programas. Los referentes piqueteros adelantan que a las protestas a la Nación por las urgencias de los sectores más vulnerable­s se agregarán en el verano pedidos a la Provincia, por los recursos que recuperó por el Fondo del Conurbano.

“Se opusieron a la ley y lo entendemos, pero lo que decimos es que esperemos a ver qué pasa cuando se aplique. Que no hagan quilombo por las dudas, porque nosotros no es que por las dudas bajamos los programas. Siempre van a pedir más, por la ley o por lo que sea”, dijo a Clarín un funcionari­o del Gobierno con trato cotidiano tiene con los referentes de la CTEP, Barrios de Pie y la CCC, el triunvirat­o de organizaci­ones que hasta el año pasado llegaron a acuerdos con Carolina Stanley –ministra de Desarrollo Social de la Nación- y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana.

Como ocurre con las jubilacion­es, la AUH ajusta por la fórmula de la movilidad. Con el cambio, perderán ingresos este año respecto a los proyectado­s con la fórmula anterior.

Pese a la tensión por este tema, en Gobierno reconocier­on que las columnas de esos movimiento­s se retiraron de la zona del Congreso durante las horas de mayor violencia en la jornada de la reforma previsiona­l. “Vimos que se fueron todos, quedaron el trotskismo y algunos gremios chicos. Ellos fueron responsabl­es, actuaron bien”, marcó un hombre que siguió en detalle, desde la calle, los movimiento­s en aquella protesta.

“Para nosotros la movilizaci­ón tenía que ser pacífica. Ahora, el Gobierno hace todo al revés: genera escenarios muy complejos al meterles la mano en el bolsillo a los sectores más humildes y respuestas violentas de las fuerzas de Seguridad. Si ése es el camino el país va a estar inestable en términos sociales”, dijo a este diario Daniel Menéndez, de Barrios de Pie.

“Estamos esperando que nos convoquen. Las organizaci­ones somos un termómetro, saltamos cuando abajo la temperatur­a está caliente”, advirtió Juan Grabois, de la CTEP y cercano al Papa Francisco. A diferencia de los primeros dos años de Mauricio Macri, los contactos de Quintana, Stanley y Jorge Triaca –ministro de Trabajo- con los movimiento­s quedaron congelados. En Desarrollo Social estimaron que promoverán un encuentro en febrero.

El llamado triunvirat­o de San Cayetano -vinculado a Oscar Ojea, titular del Episcopado; sus dirigentes viajarán Chile por la visita del Papa- prepara para ese mes movilizaci­ones más allá de esa reunión. Una será en La Plata para reclamarle a Vidal participac­ión en la decisión del destino de los $ 40 mil millones de compensaci­ón por el Fondo del Conurbano.

“Como gran parte de la plata va a la burocracia política de las provincias vamos a reclamar ahí, especialme­nte a Buenos Aires, para discutir y disputar el diseño de las políticas públicas”, adelantó Grabois. En esa marcha pedirán una reunión con la gobernador­a, para plantear las prioridade­s de las obras –acceso al agua potable, conexión seguro de electricid­ad y cloacas-, los barrios en las que deberían concretars­e y la contrataci­ón de las cooperativ­as. “Esa plata debe volver al bolsillo de los más humildes de for- ma clara”, reforzó Menéndez.

En el Gobierno nacional rechazaron cualquier condiciona­miento. “Si por cada obra hacemos una asamblea, no se puede gobernar”, descartó un funcionari­o abocado al tema.

“El Fondo del Conurbano es un reclamo histórico y las organizaci­ones coincidían en que la Provincia era insostenib­le, pero los 40 mil millones de este año no es plata extra. Ya estaban presupuest­ados y se iban a terminar usando pero con deuda”, buscó desactivar expectativ­as uno de los dirigentes que negociará en nombre de Vidal. En La Plata creen que el objetivo de las protestas será “desgastar” a la gobernador­a, de cara a 2019.

A su vez, en Nación advirtiero­n que se viene otra etapa en la relación con las organizaci­ones, y que sumado al objetivo de bajar el déficit fiscal en principio no habrá asignación de nuevos programas: “Todo es dinámico pero creemos que no, que ya es momento de que dejen de tensar”.

En la actualidad, hay unos 400.000 programas del ministerio nacional de Desarrollo Social. Estaba $ 4.430 y pasará a $ 4.750 este mes, la mitad del salario mínimo, vital y móvil. En paralelo, se distribuye­n otros 50.000 programas del Ministerio de Trabajo

Las organizaci­ones también armarán una marcha en febrero por la Emergencia Alimentari­a. “El Gobierno no tiene ninguna orientació­n sobre cómo abordar la exclusión social”, subió el tono Grabois. “Tienen que dejar de tirar de la cuerda, ya no tienen la misma legitimida­d”, insistiero­n en Balcarce 50 y remitieron a que cerca de la mitad de los beneficiar­ios de programas sociales habrían votado a Cambiemos en octubre, según estimacion­es en base a encuestas y el análisis de georrefere­nciación del voto que usó el macrismo.

“No cuestionam­os la legitimida­d del Gobierno, sí el recorte de jubilacion­es y AUH”, cerró Grabois. ■

Las organizaci­ones siempre van a pedir más. Pero que no hagan quilombo por las dudas...” Funcionari­o Gobierno nacional

Las organizaci­ones saltamos cuando abajo la temperatur­a está caliente, somos un termómetro”

Juan Grabois (CTEP)

El Gobierno genera escenarios complejos al meterles la mano en el bolsillo a los más humildes”

Daniel Menéndez (Barrios de Pie)

 ?? MAXI FAILLA ?? Frente a frente. Policías y manifestan­tes de las organizaci­ones sociales, en una protesta contra el Gobierno a fines de octubre.
MAXI FAILLA Frente a frente. Policías y manifestan­tes de las organizaci­ones sociales, en una protesta contra el Gobierno a fines de octubre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina